
sábado, 21 de noviembre de 2015
Traficantes de ilusión

lunes, 2 de noviembre de 2015
Aprendizaje por observación
Albert Bandura es, probablemente, el psicólogo vivo más influyente, más citado y en general, más reconocido en el mundo actual. Sus investigaciones sobre el aprendizaje social, la teoría social, el aprendizaje vicario o el aprendizaje por modelado son historia de la Psicología.
Efectivamente, sin su figura es difícil comprender cómo el movimiento conductista fue evolucionando hacia el cognitivismo. De hecho, a menudo se le considera el padre del movimiento cognitivista. La explicación es muy simple:
En sus primeros años en Standford, donde todavía colabora a día de hoy con 90 años, estudió sobre todo la agresión en adolescentes. Él, como el resto de conductistas clásicos, pensaban que el ambiente de la persona condicionaba su carácter. Nada interno, "subjetivo", podía condicionarlo. Pero Bandura se terminó desmarcando de esta opinión y abrazó la idea de un Determinismo Recíproco: el ambiente crea el comportamiento, sí, pero también el comportamiento crea el ambiente... lo cual está a un paso del cognitivismo. Y con esto es fácil estar de acuerdo incluso aplicando la Psicología -no científica- del sentido común. Al menos es así si te dedicas al mundo educativo en cualquiera de sus modalidades, pero quizá sea más fácil verlo y/o deducirlo con niños y adolescentes.
domingo, 13 de septiembre de 2015
Cuartos de final
Que vivimos en un país donde se cambia de opinión o discurso con asombrosa facilidad es algo que tengo más que asumido. País, estado, nación... ya sabemos que cada uno elige el término que más le conviene. De esto último es precisamente de lo que hablo: de conveniencias. Porque convenidos hay unos cuantos... Y sobre esta cuestión, tan clara como está, no se pueden levantar muros.
En las últimas semanas prácticamente no he parado de leer o escuchar críticas casi a cualquier cosa: mala preparación, falta de intensidad, de hambre, de acierto, de ausencia de un tirador, a Rudy, a Claver, a Sergio Rodríguez, a Mirotic...
Yo me apunto a varias de éstas. Sobre todo a dos: la preparación y la falta de hambre.
lunes, 7 de septiembre de 2015
De Educación Fisica y ordenadores...
![]() |
blog.zymergi.com |
Haciendo un análisis reduccionista, lo que yo veo es lo siguiente: A pesar de que la Educación Física podría contribuir al mayor elemento de consumo de la sociedad (deporte-espectáculo) dado que una buena educación motriz de base coadyuvaría al aumento y detección de talentos deportivos; o bien que aún sabiendo que los índices de obesidad infantil nos sugieren alarmantemente la conveniencia de incluir más tiempo de actividad física en las escuelas (y el mínimo en Primaria ya está en apenas 90 minutos semanales); o conociendo el considerable ahorro en los servicios de salud que supondría un estilo de vida activo; o cómo las evidencias acerca de que el ejercicio físico favorece el desarrollo cognitivo inundan las publicaciones científicas de alto impacto… ¿cómo es posible que la Educación Física, si no ya como un elemento esencial per se, no esté totalmente asentada y promovida con un fin, al menos, utilitarista?
domingo, 23 de agosto de 2015
Don't give up - No te rindas
Las 17:00 de la tarde y mientras mi grupo de alumnos están en clase de Inglés, intento conectarme a la red Wifi del Comunity Centre. Se trata de un centro maravilloso donde organizan numerosísimas actividades, alguna de ellas de forma altruista contando con la inestimable ayuda de sus voluntarios, tanto culturales como educativo-deportivas para los vecinos de los alrededores.
Como no hay manera de hacer que la contraseña funcione, le pido ayuda al que parece ser el secretario del centro, que muy amablemente me explica que la contraseña está mal.
-Lower case, man. It's wrong... I really don't know who wrote this in capital letters, hehehe...
Vamos, que habían copiado la contraseña en mayúsculas, pero yo la tenía que poner en minúsculas... Así que la introduzco pero nada: tampoco funciona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)