
Además, suele pasar que te aconsejan no traspasar nunca esa línea, porque en el momento en el que la cruzas una vez, la tendencia es volverlo a hacer a menudo. Aquí me voy a ahorrar ejemplos.
Estoy de acuerdo en la existencia de esta línea (o líneas), pero en la conducta repetitiva de volver a traspasarla porque sí, no tanto, aunque algo de verdad hay. Me pregunto si esta verdad es universal o una creencia adquirida por la inmersión en determinados contextos en los que nos desenvolvemos.
El problema es que si no se tiene la suficiente moral o fortaleza ética para no traspasarla una vez, parece lógico pensar que podría no tenerse una segunda, es decir, que podemos volver a caer "en la tentación" o simplemente a fallar. También dicen que "la mejor manera de acabar con la tentación es sucumbir a ella"... y quizá esta frase sólo signifique que no hay por qué "fallar" dos veces: con la primera puede que baste. Pero no, lo que se asume es que el que ha caído una vez, caerá más.
Este pensamiento es tan estúpido como pensar que por haber tenido un accidente de coche (siendo culpable), vamos a tener más accidentes cuando volvamos a conducir. Y en esto al menos estaremos de acuerdo en que no tiene por qué ser así. La posibilidad siempre existe, pero haber fallado o errado una vez no trae como consecuencia directa el que estemos destinados a volver a hacerlo. Esto es una falacia como un piano.

Y no se te olvide dudar de si vas por el camino correcto, pues la duda precisamente es lo que nos hace retomar un rumbo que habíamos perdido, o empezado a perder, sin apenas darnos cuenta...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios de usuarios con cuentas Google serán aprobados, estén de acuerdo o no con la opinión personal del autor del blog, siempre que figuren sus nombres y apellidos.
Los comentarios anónimos y con nicks sin nombres y apellidos, así como los que se dude de su identidad, serán publicados solamente si se entiende que enriquecen el tema del post, desde el respeto y la educación.