Mostrando entradas con la etiqueta Ética deportiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética deportiva. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2015

El marcador (volumen IV)


Con este post acaba la serie de entradas sobre el marcador. Además, precisamente en un momento de bastante actualidad, ya que en Estados Unidos se ha dado el caso de una sanción, como la ya comentada en fútbol en Andalucía, a un entrenador de baloncesto que ganó un partido por 161 a 2. Se puede leer esta historia en el siguiente enlace:

Si habéis leído la noticia, pero no sus comentarios, antes de seguir os recomiendo que también les echéis un vistazo. Como varios diarios se han hecho eco de la sanción, yo he leído muchos comentarios de todos ellos. Casi cada uno de los mismos tratan de temas que ya hemos comentado y debatido por aquí. Por supuesto, también mis preferidos:

- ¿Es respeto al rival no dar la máximo?
- ¿Se sentirá menospreciado el equipo que siente que el rival no está dando lo mejor de sí mismo?

viernes, 6 de diciembre de 2013

El mito de la filosofía

En baloncesto se escucha a menudo hablar de diferentes "filosofías". Es muy común que se mencione la filosofía ofensiva de este equipo o la filosofía defensiva de aquél. Suelen ser los apellidos que  acompañan a esta palabra en nuestro deporte: los dos roles principales del juego. 

Filosofía, etimológicamente, significa "Amor por la sabiduría". Ya se sabe que a veces hay amores que matan. No deberíamos dejarnos llevar a la ligera por la fuerza del término y llamar filosofía a ciertos planteamientos que están muy lejos del amor, en este caso, por el deporte. 

Me produce cierto recelo, especialmente, el comprobar la existencia de ciertas filosofías defensivas. Las que están más "claras" son las que presionan en todo el campo, individualmente o en zona, durante todo el partido. Si la defensa es en medio campo, o incluso en 6,75, la filosofía no suele pregonarse de la misma manera. Puede ser que sí que se alardee en ciertos casos de estas filosofías "traseras", pero como mínimo se escucha mucho menos. Lo que de verdad "vende" es la filosofía de la presión defensiva. Es el no va más...

domingo, 18 de agosto de 2013

Credibilidad

http://www.robertodevries.com
Hace tiempo, la credibilidad de una persona dependía de sus palabras y de su conducta. Por alguna razón, hoy en día se ha dado la vuelta a esta frase y hemos llegado a que la credibilidad de unas palabras o una conducta dependen de la persona. Y aunque las frases se parecen, los significados son totalmente diferentes. Sólo hace falta echar un vistazo a los seguidores más fanáticos de los principales partidos políticos: da igual la sensatez de las palabras de los representantes de otros grupos parlamentarios, si no hay pacto de por medio, la indiferencia o el abucheo están prácticamente asegurados.

Cómo se gana la credibilidad la persona en cuestión ya es otra historia. Normalmente es alguien que ha tenido éxito en algún campo y lo curioso es que mantiene esta credibilidad aunque se encuentre en un campo diferente. Por ejemplo, sobre esto saben mucho las empresas de publicidad que buscan a menudo contratar a deportistas de renombre para anunciar éste o aquel producto... Y da igual que la verdadera credibilidad del deportista esté simplemente en su actividad deportiva: si él lo dice o lo hace, tendrá razón. A pesar de todas nuestras complejidades, así de simples somos en ocasiones.

sábado, 20 de julio de 2013

Menosprecio

Hace ya unos 7 años descubrí la historia sobre "El verdadero valor del anillo", de Jorge Bucay. Es muy utilizada en Educación y con adolescentes en general, pero tiene muchos más ámbitos de potencial actuación. Normalmente, la mayoría de veces, se trata de los ámbitos personal o profesional, porque de pronto puedes descubrirte a ti mismo siendo juzgado, no sin cierto menosprecio, por las personas que te rodean y/o con las que tenías una buena relación. Es más, incluso cuando no hacía mucho que poco menos que lanzaban pétalos allá por donde caminaras. Si entonces no me fiaba, ahora menos.

Ciertamente es llamativo comprobar cómo cambian las opiniones de una forma tan extrema. Basta con que la corriente contraria te favorezca personal, o semipersonalmente, para que de pronto nazca dentro de ti una llamarada de fanatismo. Tranquilidad: ya vendrán los bomberos... que no serán, ni más ni menos, que aquel al que tanto se admira de forma novedosa. Su manguerazo tardará tanto, o tan poco, como cuando se dé el momento en el que ya no sirvas a sus propósitos... que o mucho me equivoco, o son simplemente su vanagloria personal.

sábado, 6 de julio de 2013

La navaja de Ockham

Ayer tuvieron lugar los exámenes del Curso de Entrenador de Iniciación 2013 de El Puerto de Santa María organizado por la FAB Cádiz. En él, yo me he encargado del Bloque de Entrenamiento. Hasta 48 entrenadores han seguido las clases, lo cual supone el mayor número de alumnos en un curso en los años que llevo formando parte de la Escuela Andaluza de Entrenadores. Vocación y responsabilidad en muchos entrenadores, con todas las letras.

Ya he estado mirando algunos exámenes y hay muchos muy buenos. La verdad es que me alegra bastante, porque más importante que la calidad del contenido es reflejar una preocupación constante por la mejora. Nos debe perseguir el inconformismo y la voluntad de superación continua, también de autocrítica. Creo que ésta es la clave. 


No obstante, también hay ciertas cosas que me preocupan y ahora ato algunos cabos... Y como muchas veces no hay tiempo suficiente para explicarlo todo de forma presencial, quizá sirva este post para dar mi visión al respecto.

jueves, 20 de junio de 2013

Las reglas pasarela

En las últimas semanas ha habido un intenso debate en torno a las reglas pasarela. Para los que no tengan claro a lo que se refiere este concepto, en baloncesto se llama pasarela a un reglamento existente que se encuentra "a medio camino" entre el minibásket y el baloncesto propiamente dicho.

Principalmente, la diferencia estriba en que en Pasarela no se permiten hacer cambios hasta el último periodo y todos los jugadores han de jugar, al menos, un periodo completo (10 minutos). Además, el número máximo de minutos que puede disputar un jugador son 30. 

La otra diferencia significativa es que existe lo que se denomina "cerrar el acta", lo cual quiere decir que si un equipo logra una diferencia de 50 puntos, el resultado final es el marcador en ese momento, desarrollándose lo que resta de partido sin seguir anotando más puntos. Cuando un acta está cerrada, tampoco se puede presionar en toda la cancha.

La filosofía creo que está clara: se persigue que todos los jugadores convocados a ese partido jueguen y minimizar "daños psicológicos", pues equipos de diferente nivel pueden llegar a alcanzar diferencias de más de 100 puntos que el reglamento pasarela no permite.

lunes, 3 de junio de 2013

Sobre líneas delgadas


La gente suele hablar de una delgada línea para separar una cantidad de cosas increíbles, pero el tema estrella suele ser lo "bueno" de lo "malo"... Y claro, estos dos conceptos se aplican a un sinfín de historias.

Además, suele pasar que te aconsejan no traspasar nunca esa línea, porque en el momento en el que la cruzas una vez, la tendencia es volverlo a hacer a menudo. Aquí me voy a ahorrar ejemplos. 

Estoy de acuerdo en la existencia de esta línea (o líneas), pero en la conducta repetitiva de volver a traspasarla porque sí, no tanto, aunque algo de verdad hay. Me pregunto si esta verdad es universal o una creencia adquirida por la inmersión en determinados contextos en los que nos desenvolvemos.

lunes, 29 de abril de 2013

Dudas formativas


El Congreso Ibérico de baloncesto es una actividad enmarcada en el mundo universitario, a veces en estrecha colaboración con las federaciones, que se viene celebrando cada dos años. Yo he asistido a varios, pero por desgracia no pude estar en el último. Eso sí, el penúltimo fue en Cartagena y obviamente no me lo podía perder.

Recuerdo prácticamente todas las conferencias a las que asistí, pero con especial claridad una mesa redonda en la que participaron Salva Maldonado y Alfred Julbe, dos grandísimos entrenadores.

Hubo muchas preguntas de los asistentes en la parte final y creo que es lo más enriquecedor de todo esto. Una de ellas fue acerca del profesionalismo... y fue respondida por Salva Maldonado más o menos de esta manera: Una de las claves para llegar a ACB, por suerte o por desgracia, es ganar con equipos de base. Ni más, ni menos. Y no lo dijo ni orgulloso, ni feliz de ello. Creo que fue bastante objetivo. Igual sale alguien diciendo que esto no es así... ya... pero ¿no lo hemos pensado casi todos alguna vez?

sábado, 19 de enero de 2013

¿Bloqueo directo o bloqueo indirecto?


Bloqueo indirectoEn muchos cursos de entrenador, y también en corrillos baloncestísticos de todos los niveles, no sólo de formación, suele surgir la cuestión sobre qué enseñar antes... Y también suele dar lugar a la misma tipología de debates: depende. Hay muchas variables que influyen al respecto... así que lo único que quiero hacer yo es dar mi opinión.

He escrito y hablado mucho acerca de lo que me parece iniciar el bloqueo directo demasiado pronto. La consecuencia principal de esto es que lo suele jugar el mejor jugador, tanto si lo ordena así como si no lo hace el entrenador. Esto da lugar a un protagonismo aún mayor de este jugador, lo cual no es directamente equivalente en minutos jugados... Me explico: un jugador en infantiles puede jugar tres cuartos, pero la cantidad de acciones realizadas ser equivalentes a las de otro jugador en 5 minutos. Total: el jugador protagonista "juega" mucho más que cualquier otro. Además, por lo que veo, se suele entrenar poco el juego sin balón de los jugadores no directamente implicados en el bloqueo directo (bloqueador y driblador). Si se entrena, o no se comprende o no se lleva a cabo, con lo cual estamos en las mismas.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Categorías de formación

balón minibásketA veces me pregunto si el baloncesto es más fácil de lo que lo hacemos... o lo queremos hacer. 

¿Qué es una categoría de formación? Creo que en España y en el mundo tenemos tantas ideas sobre este concepto que seguramente no podamos llegar a ponernos de acuerdo. 

Me hacen bastante gracia las definiciones que se dan. No sé cuántas he leído y de gente muy diferente... y todas pueden tener razón, pero también se les pueden poner muchas "pegas" a cada una de ellas.

Además, me pregunto quién es una "autoridad" en este sentido para establecer lo que es y lo que no es una categoría de formación. ¿Un profesor universitario? ¿Un entrenador profesional? ¿La Federación Española? ¿El Director Técnico de un Club de élite? ¿Acaso el de un Club modesto?

lunes, 19 de noviembre de 2012

Daños y perjuicios

Cristal roto

Las consecuencias de la negligencia y el egoísmo


Me entristece observar cómo determinadas prácticas arcaicas, propias de indocumentados "entrenadores" de formación (de "deformación" en su caso), que probablemente piensan que están entrenando equipos de Euroliga, siguen estando a la orden del día. El problema no es que estas prácticas conlleven un mayor o menor progreso baloncestístico, sino que son perjudiciales para la salud del jugador, que en este caso es lo más importante.

¿De dónde provienen estas prácticas?

Pues bien, tienen una razón de ser... y ésta es la selección de talentos. Los que las practican argumentan que se llevan haciendo así toda la vida y que han salido muchos jugadores a través de ellas (o mejor dicho, que las han sufrido). Abramos los ojos: estos jugadores han salido a pesar de estas prácticas... Los que físicamente están mejores dotados las han soportado, las han "sobrevivido". Perdonadme, pero esto hoy en día "ya no se lleva".  

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Categoría superior

Bebé sostenido por adulto haciendo un mateEn ocasiones, el mayor nivel de una determinada jugadora con respecto al resto de su grupo de edad, nos obliga a pensar y repensar diferentes métodos para que su progreso no se estanque. Y esto no es siempre fácil.

Una de las opciones por las que se suele optar, quizá la más "sencilla", es la de que esa jugadora entrene o juegue con el equipo de categoría superior. El objetivo es que pueda poner en práctica sus fundamentos contra defensoras, por regla general, de más nivel.
Con esta opción hay que tener cuidado, pues lo primero será mirar por el bienestar social de la niña. Aparte del tema físico, hay que tener en cuenta si ésta no está preparada socialmente para subir a esa categoría; o si se prefiere, emocionalmente. Ante esta situación, siempre será mejor que permanezca en donde está. Ahora bien, si está preparada, quizá debería subir, pero siempre y cuando la jugadora tenga interés en ello, esto es, interés en mejorar.

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Tierra Prometida

Para cualquier persona es sencillo aconsejar qué hacer o qué no hacer con un equipo de formación. Se puede decir que hay que jugar de una manera o de otra, por conceptos o con sistemas, presionando a todo el campo o defendiendo en zona, con más o menos individualidades, con bloqueos o sin ellos... y mil historias más.

Cualquiera puede abrir un blog, ir a un partido y sentarse en el último asiento, o en medio de las aficiones locales o visitantes, sentarse a ver la tele, escuchar la radio, leer una revista... y dar un clínic sobre lo que se debe y no se debe hacer, o cuál sería la mejor manera de ganar el partido, o incluso de ganar "de más" puntos.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Jugadores Robots

NonotEl trabajo de la técnica individual pura y dura, en 1x0, ha sido ampliamente criticado por muchos sectores. Yo entiendo muchas de estas críticas, pues han contribuido durante muchos años a crear jugadores robot, pero no termino de compartirlas, ya que en un primer momento, el trabajo de 1x0 es básicamente un trabajo de coordinación. Y esta coordinación debe existir o no habrá por dónde empezar a construir al jugador.

Normalmente la Educación Física educativa ayuda, pero muy poco, pues los escolares sólo le pueden dedicar a ésta 2 horas a la semana. No obstante, algo está claro que ayuda. La cuestión es que un jugador no podrá desmarcarse si no controla su cuerpo y no podrá botar una pelota de baloncesto si no es capaz de coordinar los movimientos de su brazo con el impacto de la pelota contra el suelo... Esto entre otras muchas cosas.

domingo, 28 de octubre de 2012

Baloncesto y redes sociales

Pensamientos en voz alta

Redes socialesEl fin de semana siempre me deja unas cuantas lecturas curiosas, sobre todo debido a las redes sociales. 

La verdad es que, sobre estas últimas, pienso que la mayoría de las personas tenemos demasiados "amigos" en ellas. Eso implica que nuestros estados de ánimo, opiniones o pensamientos (a veces sin sentido) que nos decidimos a publicar, son compartidos por ese seguramente numeroso grupo de "amigos". Y esto, en ocasiones, y no sólo desde mi punto de vista, puede ser un problema.

viernes, 26 de octubre de 2012

"No me sale"

Técnica individualEn categorías de formación, incluso dependiendo de qué equipo senior, suelo poner el acento en la mejora de los fundamentos individuales. Es algo que, para mí, siempre ha sido más importante que el marcador. La razón es bien sencilla: normalmente he entrenado a equipos muy jóvenes, con un futuro tan prometedor como ellos hubieran querido, siempre que no encontrasen limitaciones por parte de nadie... Y así, a bote pronto, he vivido limitaciones por parte de entrenadores, muchas, y de padres, otras tantas.

martes, 16 de octubre de 2012

¿Quién entrena a mi hijo?

La formación del entrenador de baloncesto

Pizarra táctica baloncestoUna de las guerras aún no ganadas por distintas federaciones deportivas, no sólo las de baloncesto, es el tema de la formación de sus entrenadores.

No voy a entrar en las estrategias de éstas para conseguir que aquel que quiera entrenar se convierta en entrenador, es decir, que obtenga el título a través de los procesos formativos convenientes. Además, supongo que tanto la que lo está haciendo bien como la que tiene muchas cosas que mejorar, tendrán que seguir poniéndose las pilas (o empezar a hacerlo) para adaptarse a la nueva regulación oficial, hace tiempo iniciada en varias Comunidades Autónomas. Particularmente, espero con impaciencia este momento.

Tampoco voy a entrar en la ética de una persona que se dedica a hacer una actividad simplemente porque le gusta y recuerda lo que otros hicieron con él... Aunque puede que, con un poco de suerte, esta persona reproduzca los aspectos positivos. Pero la gente que pone en práctica esos aspectos positivos es porque identifica muchos otros que no lo son tanto, es decir, que tiene una inquietud por mejorar... Inquietud que es precisamente la base de esa ética de la que hablaba. Y las personas adscritas a esta ética "universal" terminan buscando la formación antes mencionada.