Mostrando entradas con la etiqueta Minibásket. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minibásket. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

Sobre el éxito en minibasket

http://combiboilersleeds.com
He leído con atención en los últimos días cómo muchos entrenadores están reflexionando acerca de lo que es, y también de lo que no es, el éxito en minibasket. El tema es espinoso por muchas razones:

En primer lugar, el éxito no existe per se. Hay que definirlo. Antes de comenzar cualquier proyecto, si posteriormente vamos a querer saber si hemos tenido éxito o no, tendremos que establecer previamente qué vamos a considerar como éxito.

Con una temporada deportiva por delante, lo normal es desarrollar una serie de objetivos y, sobre ellos, definir cuántos de los mismos (o en qué medida cada uno de ellos) se habrán de adquirir para considerar que la temporada ha sido un éxito. 

Una clasificación para un Campeonato de Andalucía, por ejemplo, solamente será un éxito si esa clasificación se ha establecido previamente como un indicador de éxito. Si no hay tal indicador, la clasificación no será ni un éxito ni la no clasificación un fracaso.

martes, 29 de marzo de 2016

El virus de la grada - #Mini2016

Un Campeonato de Minibásket más en San Fernando… y todo lo que ello conlleva. Especialmente algo que se ha repetido mucho, al menos en redes sociales, relacionado con otro post sobre el que escribí el año pasado: la esencia del Minibásket

Bueno, para ser exactos, no hablé sobre la esencia del Minibásket en general, sino sobre la de la selección mini masculina de la Región de Murcia, que dejó maravillado a todo el mundo con su ritmo de juego. Fue brutal y ganaron con brillantez el Campeonato Preferente. Y eso significó que gracias al resultado conseguido, los chicos de este año pudieron competir contra los mejores de España en la Categoría Especial de este #Mini2016. Y se lo han dejado todo: sublimes. Lo único que no han conseguido ha sido la permanencia en el grupo, pero no me cabe ninguna duda de que habrían jugado la final en Preferente.

jueves, 7 de mayo de 2015

La condena del reglamento pasarela

Una de las características que tienen las redes sociales es su capacidad para reducir las distancias entre entrenadores de baloncesto del más alto nivel profesional con aquellos otros que entregan su profesionalidad a la formación o al deporte en edad escolar. 

En primer lugar, me ha costado horrores escribir el párrafo anterior, sencillamente porque ni todo el deporte en edad escolar es formación, ni por trabajar en formación se deja de ser profesional. Pero veía necesario hacer algún tipo de aclaración. Por supuesto, hay más tipos de entrenadores... pero los que quedan no suelen participar en debates interesantes en redes sociales.

Resulta que desde ayer vuelve a surgir, con más o menos fuerza, la polémica del reglamento pasarela (ese que es para menores de 14 años, o de 12, según donde vivas...). Ése que la FEB tiende a destruir principalmente por su regla más básica: todos los jugadores tienen que jugar. De esta manera, el reglamento sería el de baloncesto en todas las categorías. Quizá sea una posibilidad cada vez más cercana.

lunes, 30 de marzo de 2015

Jugar rápido por obligación

La categoría minibásket, más si cabe en el Campeonato de España de selecciones autonómicas, tiene como una de sus señas de identidad la velocidad.

Es muy sencillo: o dedicas la mayor parte de tus entrenamientos a cambios de roles ataque-defensa / defensa-ataque, o estarás condenando a tu equipo a la mayor de las debacles. Si tus ejercicios no incluyen transiciones, mejor que los modifiques, que los perfecciones, porque de lo contrario no estarás en la cresta de la ola. Y ya se sabe que, o bien te sumerges y la ola pasa de largo, o te arrastra, te voltea... y te pega un buen batacazo.

Es muy complicado ver juego posicional en la mayoría de los partidos del Campeonato de España de minibásket. Los equipos tienen que estar muy parejos de nivel y casi ni así. Las reglas, de hecho, favorecen ese ritmo intrépido que acostumbramos a ver: los árbitros no deben controlar el saque ni en pista defensiva, ni en ofensiva. Y esto, teniendo en cuenta que llevan el partido dos árbitros, solamente puede tener la explicación de querer fomentar la velocidad en el juego.

martes, 20 de enero de 2015

El marcador (volumen IV)


Con este post acaba la serie de entradas sobre el marcador. Además, precisamente en un momento de bastante actualidad, ya que en Estados Unidos se ha dado el caso de una sanción, como la ya comentada en fútbol en Andalucía, a un entrenador de baloncesto que ganó un partido por 161 a 2. Se puede leer esta historia en el siguiente enlace:

Si habéis leído la noticia, pero no sus comentarios, antes de seguir os recomiendo que también les echéis un vistazo. Como varios diarios se han hecho eco de la sanción, yo he leído muchos comentarios de todos ellos. Casi cada uno de los mismos tratan de temas que ya hemos comentado y debatido por aquí. Por supuesto, también mis preferidos:

- ¿Es respeto al rival no dar la máximo?
- ¿Se sentirá menospreciado el equipo que siente que el rival no está dando lo mejor de sí mismo?

martes, 30 de diciembre de 2014

El marcador (volumen III)

Cuando la cuestión técnica deportiva la llevan a cabo profesionales del deporte, que sucedan cosas positivas es mucho más fácil. De lo contrario, podríamos caer en la simplicidad de poner en marcha una medida sobre la que hemos escuchado cosas buenas, pero que por no desarrollarse o no tener en cuenta ciertos aspectos, no termine de asentarse a pesar de su potencial positividad. 

Me consta que hay muchos entrenadores a los que no les agradan las adaptaciones en el reglamento, es decir, en el caso del minibásket piensan que se debería jugar exactamente igual que en el baloncesto sénior. Supongo que hablando de las canastas y los balones sí que están de acuerdo y que se refieren a que no deberían haber "limitaciones tácticas". Así, según algunos de ellos, la defensa zonal debería estar permitida en benjamines y un sinfín de ejemplos más.

Sobre el marcador, supongo que un gran porcentaje de esos mismos que no optan por la adaptación tampoco están de acuerdo en no utilizar el marcador tradicional. Sería bastante lógico. 

Ahora bien, me parece que muchas veces nos falta perspectiva y hay que saber diferenciar y ver más allá de lo que uno siempre ha entrenado. Empatía.

El puntuar por periodos un partido de minibásket me parece un gran acierto, pero de por sí no es suficiente para solucionar todos los problemas. Si no me equivoco, esto comenzó a utilizarse en minibalonmano de una forma parecida:
  • 2 partes de dos periodos cada una.
  • El equipo que anota más goles en un periodo suma un punto.
  • Si un equipo gana los dos periodos de una parte (o gana uno y empata el otro), se anota esa parte: 1-0.
  • Si los equipos empatan a periodos, ninguno de los dos se anota un punto (0-0).
  • Se sigue el mismo procedimiento en la segunda parte.

De esta manera, los resultados posibles serían: 0-0, 1-0, 0-1, 1-1, 2-0, 0-2.

El balonmano es un deporte donde, tradicionalmente, existe la posibilidad de empatar. Ya de primeras se plantea una cuestión que no suele darse en baloncesto, donde tradicionalmente no ha existido el empate, aunque esta cuestión me parece menor: o se permite el empate, o hay un desempate en un periodo extra. Una solución fácil donde casi no merece la pena detenerse.

Donde quizá sea importante parar a reflexionar un momento sería en la cuestión de puntuar por partes. Si cogemos un partido de minibásket de 6 periodos, rápidamente veremos que no es posible el empate dentro de una misma parte, aunque sí si se puntúa por partes, así que solamente tendríamos el "problema" de la posibilidad de empatar al final del partido con las opciones dichas anteriormente: que se pueda empatar o punto adicional... Pero quizás yo no apostaría por un periodo extra para ello.

Pero sin duda, lo que más debate genera son los partidos con gran diferencia de nivel, entre otras cosas porque son los que de alguna manera estimulan el que se reflexione sobre la conveniencia o no del marcador tradicional, así como el plantearnos ciertas modificaciones tácticas. De entre ellas, la joya de la corona: la presión defensiva en todo el campo. Y como se ha venido diciendo, especial importancia tienen estas medidas en las fases previas de las competiciones en las categorías más tempranas, donde las diferencias de nivel extremas suelen darse a menudo. Quizás todo lo que se comenta deba aplicarse exclusivamente en estas fases. Eso como mínimo, pues pienso que no se debería renunciar a esas fases ya que son las que producen que, posteriormente, cada equipo juegue con rivales de su nivel y no estar todo un año martirizado.

Ya se han dado varias opiniones acerca del problema relacionado con la presión defensiva y el hecho de puntuar por periodos: la más oída, y con razón, es la excusa para que los equipos presionen hasta obtener ese "cuarto punto" (si ganas 4 de 6 periodos, ganas el partido). También, ante estas opiniones, en los comentarios de este mismo blog se han propuesto tres soluciones que considero muy válidas:
  1. Una de ellas es que se siga manteniendo que la diferencia de 50 puntos acumulada sea la que marque que un equipo deba defender en pista trasera.
  2. Relacionada con la anterior, en Valencia se cierra el acta a los 50 puntos, pero a partir de los 25 ya no se puede presionar en todo el campo.
  3. Otra es que se haga por periodos: ante una diferencia de más de 15 puntos en un periodo, no se puede defender en pista delantera en ese periodo.
Como digo, todas me parecen correctas y se podrían llevar a cabo. Y propongo otra más, añadida a la anterior y volviendo al tema de los 6 periodos:
  • Se puntúa por partes, anotándose períodos. El equipo que gana dos periodos, gana una parte.
  • El equipo que gana los dos primeros periodos de esa parte, no puede presionar durante el tercer periodo.
  • Se mantiene el marcador arrastrado para contar la diferencia de +50. Cuando se supera, no se puede seguir presionando.
Encontrar soluciones a los problemas está muy bien, pero plantearse los problemas incluso antes de que sucedan es lo que marca la diferencia entre los buenos y los mejores. Y para anticipar esos problemas, nada mejor que contar con gente preparada y motivada en este sentido. 

*Artículo editado: había un error en el párrafo sobre empates y desempates.

viernes, 6 de diciembre de 2013

El mito de la filosofía

En baloncesto se escucha a menudo hablar de diferentes "filosofías". Es muy común que se mencione la filosofía ofensiva de este equipo o la filosofía defensiva de aquél. Suelen ser los apellidos que  acompañan a esta palabra en nuestro deporte: los dos roles principales del juego. 

Filosofía, etimológicamente, significa "Amor por la sabiduría". Ya se sabe que a veces hay amores que matan. No deberíamos dejarnos llevar a la ligera por la fuerza del término y llamar filosofía a ciertos planteamientos que están muy lejos del amor, en este caso, por el deporte. 

Me produce cierto recelo, especialmente, el comprobar la existencia de ciertas filosofías defensivas. Las que están más "claras" son las que presionan en todo el campo, individualmente o en zona, durante todo el partido. Si la defensa es en medio campo, o incluso en 6,75, la filosofía no suele pregonarse de la misma manera. Puede ser que sí que se alardee en ciertos casos de estas filosofías "traseras", pero como mínimo se escucha mucho menos. Lo que de verdad "vende" es la filosofía de la presión defensiva. Es el no va más...

lunes, 11 de marzo de 2013

Un entrenador de minibásket normal


Normal
Hablando con un buen amigo sobre algunas prácticas que son, por desgracia, fácilmente observables dentro del mundo del baloncesto de iniciación, me invitó a que hablara sobre ello en mi blog y diera mi visión personal sobre el asunto.

Lo primero que creo que debo hacer es decir qué entiendo por "normal". Si nos vamos a centrar en la acepción matemática, desisto antes de empezar. Lo "normal" pudiera ser todo lo contrario a lo que voy a escribir aquí. Yo voy a entender "normal" por "aceptable". Así que quizá el título del post debería ser: ¿Cómo tiene que ser un entrenador de minibásket aceptable? Aceptable, por supuesto, desde el punto de vista ético. Porque si no puede ser profesional en la mayoría de regiones de España, tendrá que ser por lo menos éticamente aceptable. Y dicho esto, allá vamos: