Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Los malos de la película

Por lo visto, siempre tiene que haber un malo en cualquier película que veamos... o nos montemos. No íbamos a ser menos en el deporte ni por supuesto en el baloncesto. Así que tenemos nuestros sospechosos habituales, objetivos de multitud de artículos virales en la web: los padres de nuestros jugadores.

Lo que pasa es que la vida no es una película sencilla... Ni los buenos suelen ser tan buenos, ni los malos al final terminan siendo tan malos como pensábamos. Los puntos de vista van cambiando y nuestra trayectoria vital nos va haciendo ver las cosas de otra manera... O quizá siendo más conscientes de eso que los de Oriente aprenden desde hace milenios: el yin y el yang... Dentro de cada bien se encierra un pequeño mal. Dentro de todo mal, existe un pequeño bien. No hay más.

Resulta que los padres son, suelen o pueden llegar a ser malos. La noticia es tremenda y la viralidad potencial ni os cuento. Ahora, yo me pregunto para qué sirve la reflexión sobre ello, porque si no es para aportar algo positivo, pues lo único que puedo comprender es que se publique como una opinión en el blog personal del autor que quiera expresar esta idea. Es una de la razones de ser, de hecho, de estas plataformas. Todo lo demás se aleja de lo que yo entiendo por opinión personal. Porque al final, una opinión es una opinión... Y cada uno tiene derecho a darla, por supuesto. Los que se hagan eco de ella ya son responsables, quizás, de su posible imprudencia. Este es simplemente mi punto de vista. 

sábado, 20 de julio de 2013

Menosprecio

Hace ya unos 7 años descubrí la historia sobre "El verdadero valor del anillo", de Jorge Bucay. Es muy utilizada en Educación y con adolescentes en general, pero tiene muchos más ámbitos de potencial actuación. Normalmente, la mayoría de veces, se trata de los ámbitos personal o profesional, porque de pronto puedes descubrirte a ti mismo siendo juzgado, no sin cierto menosprecio, por las personas que te rodean y/o con las que tenías una buena relación. Es más, incluso cuando no hacía mucho que poco menos que lanzaban pétalos allá por donde caminaras. Si entonces no me fiaba, ahora menos.

Ciertamente es llamativo comprobar cómo cambian las opiniones de una forma tan extrema. Basta con que la corriente contraria te favorezca personal, o semipersonalmente, para que de pronto nazca dentro de ti una llamarada de fanatismo. Tranquilidad: ya vendrán los bomberos... que no serán, ni más ni menos, que aquel al que tanto se admira de forma novedosa. Su manguerazo tardará tanto, o tan poco, como cuando se dé el momento en el que ya no sirvas a sus propósitos... que o mucho me equivoco, o son simplemente su vanagloria personal.

martes, 15 de enero de 2013

Analizando

Una breve discusión sobre roles de "analistas" y "analizados"


Análisis de procesosA mí me encanta analizar las cosas. Lo hago desde que era pequeño, creo, aún sin saber qué significaba esa palabra. 

Siempre me han absorbido los gestos de las personas, sus actuaciones, los pequeños detalles... Siempre me he preguntado por qué hacían eso y, todavía más importante en muchas ocasiones, para qué lo hacían. 

Cuando jugaba, me gustaba observar la cara de mis rivales y su lenguaje corporal, para ver si podía predecir su próximo movimiento y tener así una pista que me facilitara un próximo pase, el tipo de dribling que tendría que elegir o cualquier otra cosa. Es lo que más echo de menos y es una idea que me gusta transmitir, aunque comprendo que fácil no es.

sábado, 10 de noviembre de 2012

"Saca a una base"

¿Qué es una base?

Queralt CasasHace poco viví una situación curiosa que me hizo plantearme varias cosas.

En primer lugar, el tema de la especificación de roles en categorías tempranas (infantiles, minibasket, etc...). Siempre hay casos en los que esto está muy claro, es decir, que se ve claramente una jugadora que va a jugar de base toda su vida, pero otros en los que no es así.

Yo siempre he apostado por una formación polivalente en estas edades, no porque yo sea autodidacta, sino porque así lo sugieren los mejores especialistas del mundo. Como mucho, "he clasificado" teórica e internamente a las jugadoras en bases, escoltas y ala-pívots, pero esto ha sido una clasificación hecha "para mí", no para transmitirle a las jugadoras que "son" algo. De esto habrá tiempo más adelante. Siempre he intentado que jueguen en todas las posiciones de la cancha y que experimenten el mayor número de roles posibles. Todas aprenden movimientos que se suelen utilizar en todos los roles o específicamente en alguno de ellos, al tiempo que el hecho de desempeñarlos las hace ser más responsables a la hora de trabajar esos fundamentos, ya que ven y comprenden una necesidad real.