Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2015

Aprendizaje por observación


Albert Bandura es, probablemente, el psicólogo vivo más influyente, más citado y en general, más reconocido en el mundo actual. Sus investigaciones sobre el aprendizaje social, la teoría social, el aprendizaje vicario o el aprendizaje por modelado son historia de la Psicología.

Efectivamente, sin su figura es difícil comprender cómo el movimiento conductista fue evolucionando hacia el cognitivismo. De hecho, a menudo se le considera el padre del movimiento cognitivista. La explicación es muy simple:

En sus primeros años en Standford, donde todavía colabora a día de hoy con 90 años, estudió sobre todo la agresión en adolescentes. Él, como el resto de conductistas clásicos, pensaban que el ambiente de la persona condicionaba su carácter. Nada interno, "subjetivo", podía condicionarlo. Pero Bandura se terminó desmarcando de esta opinión y abrazó la idea de un Determinismo Recíproco: el ambiente crea el comportamiento, sí, pero también el comportamiento crea el ambiente... lo cual está a un paso del cognitivismo. Y con esto es fácil estar de acuerdo incluso aplicando la Psicología -no científica- del sentido común. Al menos es así si te dedicas al mundo educativo en cualquiera de sus modalidades, pero quizá sea más fácil verlo y/o deducirlo con niños y adolescentes.

lunes, 2 de febrero de 2015

"No has aparecido en todo el campeonato"

LA PREVIA
Carlos lleva toda la semana entrenando muy en serio. No es que normalmente no se esfuerce al máximo en los entrenamientos, pero es que precisamente esta semana es especial. Además, ahora que ya se ha hecho pública la convocatoria para el Campeonato Internacional de Navidad, tiene que demostrar su liderazgo delante de los demás compañeros. Sin duda, dar ejemplo ante los compañeros que no han sido convocados justificará su jerarquía dentro del equipo. 

Carlos sueña con ser el máximo goleador del torneo y llegar a la final. Lleva dos años pensando en lo mismo, desde que iba a 4º de Primaria, pero cuanto más cerca está de Navidad, más ansioso se siente. A sus padres incluso no les ha importado que suspendiera un examen de Matemáticas esta semana, ya que está entrenando mucho. "Quizás no le hagan falta las Matemáticas en el futuro, Marisa" -le escuchó decir Carlos a su padre hablando con su madre -"Habrá muchos ojeadores en el torneo... es una oportunidad muy importante".

lunes, 4 de noviembre de 2013

La sangre se lava con sangre

Hay que ver. El éxito puede transformar en bueno casi todo lo que nos lleva a él. Por algo Maquiavelo ha pasado a la historia y ha dejado en ella un adjetivo que con casi toda seguridad nos acompañará siempre. Y no, no siempre el fin justifica los medios.

Este verano, Lucas Mondelo dejaba una frase también para el recuerdo: "La sangre se lava con sangre". La pronunció en un tiempo muerto y el objetivo que pretendía con ella estaba más que claro: venganza. Se puede llamar o maquillar como se quiera, pero apeló a cierto espíritu vengativo para que sus jugadoras no bajaran la intensidad, recordando un episodio anterior donde sufrieron lo que desde su punto de vista fue una humillación. Totalmente respetable. A veces los entrenadores decimos una cantidad de salvajadas que después, analizándolas fríamente, ni siquiera nosotros las comprendemos... o simplemente llegamos a la conclusión de que podríamos haber elegido otras palabras o ejemplos mejores.

martes, 27 de agosto de 2013

Comunicación superficial

Cuenta una leyenda árabe que un sultán tuvo un sueño que se convirtió en pesadilla: se le iban cayendo los dientes, uno a uno, hasta perder absolutamente toda la dentadura. Ante la vivencia tan real que le supuso y las sensaciones que se despertaron en él, mandó llamar a los dos mejores interpretadores de sueños del reino.

El primer interpretador le dijo: "Sultán, no son buenas noticias. Este sueño significa que verás morir, uno a uno, a todos los miembros de tu familia".

Completamente furioso por la interpretación, castigó al desafortunado intérprete con 50 latigazos.

El segundo interpretador, por el contrario, le dijo: "Sultán, ¡qué buenas noticias! Este sueño significa que serás el más longevo del reino".

Entusiasmado y feliz, mandó al tesorero que premiara al intérprete con 50 monedas de oro.

Caminando hacia la tesorería para recibir su premio, el tesorero le dijo al segundo interpretador: "Creo sinceramente que el significado de tu interpretación del sueño era exactamente igual al del primero". El intérprete le respondió: "Amigo mío, tienes razón, pero es que no sólo basta el qué se dice, sino que aún más importante es el cómo".

lunes, 18 de febrero de 2013

Empatía

Empatía
La RAE define empatía como "la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro". Y este "sencillo" término (sencillo de comprender, no de aplicar), la de problemas que podría solucionar si lo tuviéramos más presente en nuestra vida... 

En el ámbito del entrenador de baloncesto podría aburrir hablando de los diferentes "campos empáticos de actuación": directiva de tu propio club, directores técnicos, otros entrenadores, padres, los propios jugadores, etc...

martes, 15 de enero de 2013

Analizando

Una breve discusión sobre roles de "analistas" y "analizados"


Análisis de procesosA mí me encanta analizar las cosas. Lo hago desde que era pequeño, creo, aún sin saber qué significaba esa palabra. 

Siempre me han absorbido los gestos de las personas, sus actuaciones, los pequeños detalles... Siempre me he preguntado por qué hacían eso y, todavía más importante en muchas ocasiones, para qué lo hacían. 

Cuando jugaba, me gustaba observar la cara de mis rivales y su lenguaje corporal, para ver si podía predecir su próximo movimiento y tener así una pista que me facilitara un próximo pase, el tipo de dribling que tendría que elegir o cualquier otra cosa. Es lo que más echo de menos y es una idea que me gusta transmitir, aunque comprendo que fácil no es.

domingo, 28 de octubre de 2012

Baloncesto y redes sociales

Pensamientos en voz alta

Redes socialesEl fin de semana siempre me deja unas cuantas lecturas curiosas, sobre todo debido a las redes sociales. 

La verdad es que, sobre estas últimas, pienso que la mayoría de las personas tenemos demasiados "amigos" en ellas. Eso implica que nuestros estados de ánimo, opiniones o pensamientos (a veces sin sentido) que nos decidimos a publicar, son compartidos por ese seguramente numeroso grupo de "amigos". Y esto, en ocasiones, y no sólo desde mi punto de vista, puede ser un problema.

jueves, 11 de octubre de 2012

Un solo poseedor


Quizá sea una cuestión práctica, de velocidad, la razón por la cual en el mundo del baloncesto se habla tanto de "mi jugadora o mis jugadoras". Claro, son "mías" porque yo las entreno. Quizá no haya mala fe o simplemente esto no se crea, pero ya expuse mi opinión sobre la importancia del lenguaje en el post anterior. Al final, cuando una frase tiene fuerza, uno la termina creyendo e interiorizando. Y aquí, hablar de un solo poseedor nos puede llevar a un problema grave.
 
Es sumamente fácil establecer una relación de apego con el equipo que entrenas. Sumamente fácil si no se está preparado, conociendo que esto existe o puede llegar existir. Para que no se dé, hay que estar un poco al margen. Siempre se puede e incluso se debe tener cierto vínculo emocional que te ayude en tu Dirección de Equipo, pero sin que éste sea excesivo. Para transmitir ilusión, ese amor al juego del que hablaba en el primer post, hay que estar ilusionado; si no se tiene ilusión es muy difícil contagiarla. Pero si el vínculo emocional cruza una determinada línea, no sólo estaremos poniendo en riesgo a las jugadoras del equipo, sino también a nosotros mismos.

martes, 9 de octubre de 2012

Roles

"Tú eres pívot"
 
Desde la perspectiva de la neurolingüística, esta simple oración imperativa está llena de connotaciones.
 
Para empezar, significa una total identificación de la persona con ello, es decir, la persona "es" algo, con lo cual, no se puede dejar de ser algo que se "es". Sí, parece una simpleza, pero dadme tiempo para que me explique.

 
Creo que los entrenadores de Cantera en particular, y sobre todo cualquier docente en general que se dedique a enseñar a gente joven (y aquí podríamos incluir también a padres y familiares de estos jóvenes), debería o deberían cuidar al máximo el lenguaje. No voy a hacer un compendio de términos que se podrían o tendrían que utilizar, ni tampoco soy un experto en la materia, pero sí que lanzo alguna idea.
 
Por ejemplo, es mucho más saludable utilizar términos que no impliquen "estabilidad" en el tiempo, como "te estás portando mal", que decir "qué malo eres", que denota una característica estable y una identificación total con el adjetivo empleado, exactamente igual que en el primer ejemplo.
 
Cuando una persona se identifica con algo, sobre todo si ese algo es producto de un juicio de valor, digamos aleatorio por decirlo suavemente, tenemos un problema bastante grande cuando nos vemos en la necesidad de cambiarlo. Además, se da el caso de que nuestro cerebro tiende a buscar la reafirmación de lo que cree para sentirse bien (para que nos sintamos bien). Sólo hay que mirar qué tipo de periódicos leemos para darnos cuenta de que buscamos, inconscientemente, aquellos que más se aproximan a nuestros pensamientos en lugar de enriquecernos bebiendo de diferentes fuentes. Creo que este ejemplo es bastante aclaratorio.