Ya he estado mirando algunos exámenes y hay muchos muy buenos. La verdad es que me alegra bastante, porque más importante que la calidad del contenido es reflejar una preocupación constante por la mejora. Nos debe perseguir el inconformismo y la voluntad de superación continua, también de autocrítica. Creo que ésta es la clave.
No obstante, también hay ciertas cosas que me preocupan y ahora ato algunos cabos... Y como muchas veces no hay tiempo suficiente para explicarlo todo de forma presencial, quizá sirva este post para dar mi visión al respecto.

Como decía, en las clases presenciales del Curso de Iniciación en algún momento surgió esta "navaja" básicamente en forma de pregunta: "¿No crees que lo más sencillo es lo correcto?". "Vaya -dije yo. El famoso principio de Ockham".
Prácticamente todos los alumnos habían oído hablar de Ockham, pero no me queda claro si lo que se quiso decir se entendió en todo el mundo por igual. Bueno, qué estupidez, estoy seguro de que no se entendió por igual, como de hecho suele suceder. Y esto no quiere decir que se entienda bien o mal, simplemente que somos diferentes y que cada uno puede comprender la realidad desde la suya propia, con matices ligera o completamente diferentes.
Pues bien, ayer durante la realización de los exámenes de mi bloque atisbé algo que no me gustó absolutamente nada... aunque sólo fuera una sospecha.
El Principio de Parsimonia en ningún momento dice que hay que buscar la sencillez o que cuanto más simple mejor. Esto es una falacia. Es tergiversar el Principio. Es absolutamente falso. Y como decía, volviendo atrás en el tiempo, sospecho que cuando salió el tema a relucir se hizo con un afán reduccionista de lo que significaría nuestra tarea como entrenador, que entonces no comprendí bien.
No, de ninguna manera nuestra tarea es sencilla, sino todo lo contrario: hay que dominar muchas variables, y cuanto más se dominen éstas, más preparados como entrenadores, como formadores, estaremos. No, de ninguna manera no planificar es hacer más sencillo el proceso de entrenamiento: lo que realizaremos es un proceso de entrenamiento más pobre... y dudo que en tal caso se le debiera llamar "proceso" y ni siquiera "entrenamiento"; si un entrenamiento no es la concreción de un proceso planificado, NO ES ENTRENAMIENTO. No, de ninguna manera las tareas deben ser siempre tan simples como sea posible: lo único que conseguiremos así será dejar de trabajar los componentes de percepción y decisión de los jugadores.

Así que, amigos, cuidado. Que buscar explicaciones simples está muy bien, pero eso no significa, en absoluto, que tengamos que simplificar siempre todo lo que hacemos, buscando en realidad trabajar menos. Lo que debemos hacer es estar preparados y no buscar explicaciones filosóficas que justifiquen nuestras pocas ganas de trabajar. Vocación, responsabilidad e inconformismo. Adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios de usuarios con cuentas Google serán aprobados, estén de acuerdo o no con la opinión personal del autor del blog, siempre que figuren sus nombres y apellidos.
Los comentarios anónimos y con nicks sin nombres y apellidos, así como los que se dude de su identidad, serán publicados solamente si se entiende que enriquecen el tema del post, desde el respeto y la educación.