Mostrando entradas con la etiqueta Entrenador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de febrero de 2015

Decisiones previas



Lo voy a intentar decir en pocas palabras... Un entrenamiento es, por definición, la acción de entrenar. Entrenar, a su vez, es prevenir o instruir en algo, normalmente en el mundo del deporte. Prevenir, curiosa palabra. Entrenar e instruir, a su vez, son términos hermanados, e instruir se considera una acción planificada. Si sumamos la "previsión" a la "planificación", creo que sobra decir que inevitablemente llegamos a una conclusión bastante lógica: entrenar es una acción planificada para conseguir un objetivo relacionado con la enseñanza de algo. En este caso me refiero, concretamente, a la enseñanza deportiva

Así pues, si un entrenamiento no está planificado, obviamente no es un entrenamiento. Luego un entrenador es quien lleva a cabo procesos de entrenamiento que se plasman en sesiones de entrenamiento, y éstas a su vez se concretan en ejercicios y tareas... Así que todo el que se hace llamar entrenador y no planifica... no puede ser ni más ni menos que dos cosas: o un ignorante, o un farsante. De palabra, obra u omisión.

Para un entrenador de baloncesto hay muchos niveles de trabajo y todos deberían ser planificados. Por eso es imposible que un entrenador sin ayuda haga bien su trabajo. Puede ser que haga lo mejor que pueda todo lo que hace, pero jamás lo hará bien en un sentido estricto. 

Para empezar, tendría que tener en cuenta la parte más técnica, es decir, todo lo que se refiere a técnica, táctica y estrategia, tanto individual como colectiva, en sus apartados de ataque y defensa. Es lo que se suele considerar lo más específico de lo que podríamos llamar el rol de entrenador principal. Y esto es algo ya bastante complicado... a no ser que, si nos referimos a un equipo de base, venga confeccionado por parte del Club, pero por lo que yo conozco no suele hacerse en líneas generales. Es decir, que el peso planificador suele caer casi por entero en el entrenador (suponiendo que lo sea). Es él el que decidirá si adaptarse a sus jugadores o que sean sus jugadores los que se adapten a él... y todas las combinaciones mixtas que se puedan dar. Desde luego, si no se tiene en cuenta a los jugadores de los que se dispone, mal se empezaría. 

Además, una variable importante a considerar en todos esos aspectos será el tipo de competición en la que participa el equipo... y su desarrollo durante la misma. En un equipo de base quizás no tenga tanta importancia (importancia real, me refiero... aunque claro, esto es una utopía: la competición siempre tiene importancia, cuando no la máxima importancia), pero en un equipo de alto nivel, la competición o competiciones son los elementos que en realidad van a determinar toda nuestra planificación. Los jugadores y la competición son los dos conceptos clave.  

Por otra parte, y no menos importante, deberá conocer, estudiar detenidamente y coordinar todo el trabajo anterior con la planificación en cuanto a condición física. Un entrenador debe conocer cómo trabajar las capacidades condicionales y coordinativas, su evolución, las distintas variables que influyen en ellas, el método por el que llevará a cabo su desarrollo, etc. 

Dependiendo de la profundidad de conocimientos del entrenador, esto último es algo que podría hacer por sí solo... pero aún así nunca lo hará con igual grado de rigor que si contara con un preparador físico que se encargara exclusivamente de ello. Es algo obvio. Los roles de entrenador y de preparador físico son totalmente diferentes, así que aún pudiéndose compaginar, si un entrenador ocupa los dos roles, su trabajo nunca será tan bueno como si, al menos, en un cuerpo técnico determinado hubiera entrenador y preparador físico.

En un entrenamiento hay muchas cosas que observar. Hay que evaluar continuamente. Observarlo todo al mismo tiempo es imposible. Si el entrenador está observando, evaluando, re-evaluando, corrigiendo aspectos técnico-tácticos... se me hace muy difícil pensar que también podrá hacer lo mismo en el apartado puramente físico. Es el preparado físico el que debe realizar esto.

Por otra parte, en esos aspectos técnico-tácticos, el entrenador principal, por sí mismo, tendrá muy difícilmente poder evaluar individual y colectivamente, y ofensiva y defensivamente a la vez. Hace falta más ayuda. Mucha más. Hay tanto trabajo por hacer... y no solamente en cuanto a evaluaciones, pues todavía no he hablado del análisis del equipo rival... y del nuestro. Scouting y contra-scouting. ¿Tiene el entrenador tiempo para todo esto? Definitivamente no. Cuanto mejor trabajo quieres hacer, más ayuda te hace falta. Sin duda, un entrenador ayudante puede ser indispensable. Es indispensable.

A veces, por necesidades del guión (normalmente económico), el entrenador ayudante suele ser el preparador físico, o al revés. Hay veces en las que sale bien... pero siempre será en perjuicio del mejor trabajo posible. Si ocupas dos roles, le estarás quitando tiempo y dedicación a uno de ellos o, probablemente, a los dos.

Por último y no menos importante, llegamos a otro de los aspectos clave: la preparación psicológica. Ésta es un elemento fundamental en la preparación de un deportista. Conocer cómo es un deportista mentalmente es tan importante como el conocimiento de su capacidad condicional. Su perfil motivacional, por ejemplo, puede determinarlo todo. Los deportistas son muy diferentes entre sí, por lo que podríamos pensar que lo que funciona para uno de ellos puede funcionar para todos... y nada más lejos de la realidad. 

Aunque el entrenador debe conocer aspectos clave de Psicología del Deporte, no es ni debe ser un psicólogo deportivo. El psicólogo deportivo debe ser un rol concreto que trabaje tanto con deportistas como con entrenadores. Así pues, será complicado que otra persona que no sea específicamente el psicólogo deportivo, ocupe su rol. 

Teniendo en cuenta todo esto, es el entrenador el que debe decidir. Cuando conoces todo lo que se debe hacer, la cantidad de trabajo fácilmente te abruma. Es muy complicado dejar de hacer lo que sabes que se debe hacer. ¿Cómo afrontar la realización de un trabajo que sabes que podría hacerse mejor? ¿Cómo afrontar la realización de un trabajo que crees que debería hacerse mejor?

El tiempo y el dinero marcan las posibilidades. Hacerlo lo mejor que puedes con los medios de los que dispones supongo que es la solución más ética. Pero para ello hay que dar el primer paso: planificar. Evalúa los medios disponibles, el rol que ocuparás y el que no ocuparás, lo que podrás y no podrás hacer, los integrantes con los que podrás contar en tu cuerpo técnico y cómo su ausencia o presencia enriquecerán el trabajo, cómo se repartirá el mismo... y después de planificar todo esto, entonces eres entrenador de baloncesto. Si no lo haces y no te da vergüenza también puedes decir que lo eres (la ignorancia, voluntaria e involuntaria, es una cura inmejorable para no sentirla), pero en realidad, lo que eres, es otra cosa. Quizás no criticable, pero otra cosa

viernes, 13 de diciembre de 2013

Autonomía e iniciativa personal

En muchas ocasiones he reflexionado tanto acerca de la figura del Director Técnico de un Club como de las similitudes existentes entre un Club y un Centro de Enseñanza

Siempre es complicado hablar de forma absoluta sobre cuáles deben ser sus funciones, la forma de trabajar de los entrenadores de formación inmersos en una estructura de Club y de las diferencias entre estos últimos y otros entrenadores de equipos enfocados al resultado, o simplemente de equipos cuyo Club ve como compartimentos estancos. He solido explicar mi visión acerca de que el entrenador de formación inmerso en una estructura de Club, a diferencia del resto de entrenadores, no tiene una absoluta libertad de cátedra para ejercer su actividad. No obstante, desde mi punto de vista, esto no significa que no deba tener autonomía.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Zona-press en premini

Trabajo de la zona-press
Está surgiendo un pequeño debate acerca de cómo deben enfocar los árbitros el hecho de que en la categoría Preminibásket se haya prohibido la utilización de la zona-press en toda la cancha (en pista defensiva ya estaba prohibida).

Yo no veo claro si estoy a favor o en contra de esta medida y luego explicaré por qué. De lo que sí soy partidario es del objetivo de esta modificación reglamentaria: la formación.

No voy a hacer ahora un alegato a favor de la defensa individual y de sus bondades. Ya lo han hecho muchos con más conocimientos que yo desde hace ya muchos años. Por supuesto, como creo que tengo por costumbre, tampoco voy a ser partidista y defender aquello que solamente sería mejor para mi equipo o mi club; tampoco voy a lanzar al vuelo afirmaciones tales como que los árbitros me tienen que echar una mano porque yo crea que hay que defender de una determinada manera. A ver si ahora tengo que llevar yo razón y los demás no porque parece que tenga la varita mágica del baloncesto y la única visión correcta del mismo sea la mía. Este post, desde luego, no pretende eso.

martes, 28 de mayo de 2013

Entrenador de entrenadores

Uno de los temas de debate que suelen salir siempre que converso con cualquier persona relacionada con el baloncesto es el funcionamiento de los clubes y, más concretamente, si existe o no en ellos la figura del Director Técnico, Deportivo o similar... La verdad es que hoy en día se suelen utilizar todos esos términos como sinónimos, aunque no lo sean. Y muchas veces se confunden las funciones de unos y otros porque éstas no están claras. Y si alguien las ha visto por escrito, entonces se puede considerar muy afortunado. Yo todavía no lo he sido.

Hace casi un mes que me propusieron, en mi Club, tener responsabilidad técnica desde la categoría pre-infantil hasta la categoría junior. Realmente sería desempeñar funciones de Dirección Técnica en esas categorías, obviamente en estrecha colaboración y total sintonía con la persona que desempeñe el mismo puesto que yo, pero en las categorías inferiores a pre-infantiles. Creo que el proyecto es bueno, aunque las ideas normalmente lo son. Incluso sobre el papel también. Falta ver si somos capaces de darle forma real.

miércoles, 24 de abril de 2013

Descansando

Me encanta observar los primeros minutos de un entrenamiento. Normalmente son momentos en los que las jugadoras tiran libremente a canasta, o botan la pelota... o simplemente hablan. Es curioso: para mí el entrenamiento ha empezado mucho antes de esos instantes... aunque ellas ni lo sepan. Dicen que la mayoría de lesiones, de hecho, se gestan en estas situaciones... no porque se produzcan en ellas (a no ser que exista una enorme imprudencia), sino porque visualizar los objetivos individuales del entrenamiento es una práctica poco habitual, pero que ayuda enormemente a estar concentrado en pos de conseguir ese objetivo y se reduce el posterior riesgo de lesión por falta de tensión.

También me gusta ver qué es lo que hacen las jugadoras en los periodos post-descanso, es decir, aquellos que van justo después de beber agua, por ejemplo. Yo lo veo muy sencillo: si vienen hacia donde tú estás, tienen ganas de entrenar... Si se ponen a tirar a canasta, igual tienen ganas precisamente de eso: de tirar a canasta o simplemente de jugar al baloncesto, pero no tanto de entrenar.

domingo, 24 de marzo de 2013

Background

backgroundResulta curioso comprobar en lo que desembocan ciertas actitudes de muchos entrenadores... De verdad que no doy crédito a algunas cosas.

Normalmente, cuando imparto clase a futuros entrenadores, o a aquellos que quieren seguir superando niveles en la carrera por alcanzar el título de entrenador superior, o simplemente aprender más, intento ser una tábula rasa, es decir, no voy con ideas preconcebidas sobre nada y mucho menos sobre nadie.

Creo hablar en nombre de todos los compañeros que he tenido siempre como profesor, tanto en la Escuela Andaluza de Entrenadores de Baloncesto como anteriormente en la Escuela de la Región de Murcia, si digo que nunca nadie ha ido sentando cátedra. Al menos, puedo casi asegurar que nunca ha sido ésa la intención y haber hecho pensar lo contrario habría sido un fracaso, al menos por mi parte.

lunes, 11 de marzo de 2013

Un entrenador de minibásket normal


Normal
Hablando con un buen amigo sobre algunas prácticas que son, por desgracia, fácilmente observables dentro del mundo del baloncesto de iniciación, me invitó a que hablara sobre ello en mi blog y diera mi visión personal sobre el asunto.

Lo primero que creo que debo hacer es decir qué entiendo por "normal". Si nos vamos a centrar en la acepción matemática, desisto antes de empezar. Lo "normal" pudiera ser todo lo contrario a lo que voy a escribir aquí. Yo voy a entender "normal" por "aceptable". Así que quizá el título del post debería ser: ¿Cómo tiene que ser un entrenador de minibásket aceptable? Aceptable, por supuesto, desde el punto de vista ético. Porque si no puede ser profesional en la mayoría de regiones de España, tendrá que ser por lo menos éticamente aceptable. Y dicho esto, allá vamos:

jueves, 14 de febrero de 2013

Benjamines

Ayer descubrí algo que desconocía acerca de las concentraciones benjamines que organiza la FAB Cádiz. Resulta que los diversos equipos participantes, sus entrenadores en este caso, no reciben una copia del acta que realizan los auxiliares de mesa. De hecho, parece ser que el objetivo de que exista esta "mesa" no es otro que los auxiliares tengan un lugar donde hacer "las prácticas", es decir, son las primeras actas que elaboran y obviamente tienen que comenzar por algún sitio. Es ideal además, ya que en un acierto, desde mi punto de vista, de la Federación, se deja totalmente al margen el marcador y no tendrán que "exponerse" a ser examinados por los equipos al no entregar copia de su trabajo. No hay ni clasificaciones ni ninguna historia parecida.

viernes, 8 de febrero de 2013

Juzgar el trabajo ajeno


Miraobras
Creo que el ser humano tiene un cierto afán evaluador. Le gusta observar lo que hacen los demás y emitir juicios de valor. Prácticamente nadie pondrá en duda que juzgar el trabajo ajeno es uno de los pasatiempos preferidos de un alto porcentaje de la población. Y el que esté limpio de pecado, que tire la primera piedra. Yo, está claro, no puedo tirarla.

Ahora bien, parafraseando a Pasteur: "En la investigación científica, el azar favorece a la mente preparada", si algo se presenta, ya sea por azar o no, el que dispone de suficientes conocimientos verá la oportunidad, el descubrimiento, el invento, la innovación... Y al que no dispone de ellos, lo presentado le pasará desapercibido o entenderá algo que no es real, es decir: cometerá un error de interpretación.

martes, 15 de enero de 2013

Analizando

Una breve discusión sobre roles de "analistas" y "analizados"


Análisis de procesosA mí me encanta analizar las cosas. Lo hago desde que era pequeño, creo, aún sin saber qué significaba esa palabra. 

Siempre me han absorbido los gestos de las personas, sus actuaciones, los pequeños detalles... Siempre me he preguntado por qué hacían eso y, todavía más importante en muchas ocasiones, para qué lo hacían. 

Cuando jugaba, me gustaba observar la cara de mis rivales y su lenguaje corporal, para ver si podía predecir su próximo movimiento y tener así una pista que me facilitara un próximo pase, el tipo de dribling que tendría que elegir o cualquier otra cosa. Es lo que más echo de menos y es una idea que me gusta transmitir, aunque comprendo que fácil no es.

viernes, 19 de octubre de 2012

Y después de junior, ¿qué?

El baloncesto después de junior

En el post anterior hablé principalmente sobre los entrenadores y sus inquietudes formativas, y cómo esta formación (o actitud hacia ella) debería ser conocida por los padres de los jugadores y jugadoras. Además se aportaba una visión de esto en los comentarios de ese post bastante acertada desde mi punto de vista. Trataba sobre la problemática del nombramiento de estos entrenadores: los Clubes tienen verdaderas dificultades para encontrar a los mejores… o quizás para atraerlos. Y casi siempre, cuando hablamos de problemas, lo hacemos de dinero. Porque en estos casos no suele haber distancia insalvable, sino cantidad económica insuficiente.
Javier LozanoHace casi dos años escuché una conferencia de Javier Lozano, actual presidente de la Liga Nacional de Fútbol Sala, cuyo cargo comenzó en 2009. En ella habló, entre otras cosas, sobre la selección de personal. Defendía que para un determinado puesto no hay que poner ni al mejor, ni a un amigo tuyo, sino al más adecuado. Ni más, ni menos. Así que supongo que la primera pregunta que debe responder un Club es: ¿Qué quiero para un determinado grupo? Y la mejor decisión probablemente no será otra que no sea conseguir que a ese equipo lo dirija el entrenador más adecuado para ello.
Hasta aquí creo que no suscito ninguna duda ni debate. Quizá éste sí surja cuando nos pongamos a reflexionar sobre quién puede ser el más adecuado. 
Creo que la idea utópica de Club pequeño pasa por el autoabastecimiento en la medida de lo posible. Muchas veces se piensa en esto sobre todo por la problemática logística que conllevan los equipos senior. Esta problemática nos dirige casi directamente a la idea de Club de Cantera. Lo que pasa es que ésta es normalmente entendida como cantera de jugadores, y yo creo que habría que ampliar el círculo.

martes, 9 de octubre de 2012

Roles

"Tú eres pívot"
 
Desde la perspectiva de la neurolingüística, esta simple oración imperativa está llena de connotaciones.
 
Para empezar, significa una total identificación de la persona con ello, es decir, la persona "es" algo, con lo cual, no se puede dejar de ser algo que se "es". Sí, parece una simpleza, pero dadme tiempo para que me explique.

 
Creo que los entrenadores de Cantera en particular, y sobre todo cualquier docente en general que se dedique a enseñar a gente joven (y aquí podríamos incluir también a padres y familiares de estos jóvenes), debería o deberían cuidar al máximo el lenguaje. No voy a hacer un compendio de términos que se podrían o tendrían que utilizar, ni tampoco soy un experto en la materia, pero sí que lanzo alguna idea.
 
Por ejemplo, es mucho más saludable utilizar términos que no impliquen "estabilidad" en el tiempo, como "te estás portando mal", que decir "qué malo eres", que denota una característica estable y una identificación total con el adjetivo empleado, exactamente igual que en el primer ejemplo.
 
Cuando una persona se identifica con algo, sobre todo si ese algo es producto de un juicio de valor, digamos aleatorio por decirlo suavemente, tenemos un problema bastante grande cuando nos vemos en la necesidad de cambiarlo. Además, se da el caso de que nuestro cerebro tiende a buscar la reafirmación de lo que cree para sentirse bien (para que nos sintamos bien). Sólo hay que mirar qué tipo de periódicos leemos para darnos cuenta de que buscamos, inconscientemente, aquellos que más se aproximan a nuestros pensamientos en lugar de enriquecernos bebiendo de diferentes fuentes. Creo que este ejemplo es bastante aclaratorio.

sábado, 6 de octubre de 2012

Por amor al juego

¿Qué es el juego? ¿Qué es amarlo?
Después de un año sin entrenar, me he reenganchado con el CB Puerto Real y un proyecto a largo plazo. Este año intento ayudar a mejorar a la generación infantil, años 1999 y 2000, a progresar como jugadoras y personas, en la medida de mis posibilidades.
 
Ya hemos jugado tres partidos amistosos (la liga no empieza hasta mediados de noviembre) y tengo que hablar de lo que más me ha llamado la atención y sobre lo que más he reflexionado: el amor al juego.
 
Siempre he pensado que un entrenador de iniciación (y considero que hasta infantiles, al menos, es tal iniciación) debe transmitir el amor al juego. El problema quizás sea el cómo hacerlo... y aquí, por lo visto hasta ahora, cada uno elige un camino distinto. Y en su derecho está... supongo.