viernes, 17 de mayo de 2013

Mecánica de tiro


Diana TaurasiTrabajar los lanzamientos en categorías de base creo que es muy complicado. Uno no sabe nunca dónde centrar la atención: que si el volumen, que si la técnica de lanzamiento, que si el acierto puro y duro... ¿Cuál es el objetivo correcto?

Lo que dice la teoría es que hay que trabajar la técnica de tiro siempre, aunque en el paso de canastas de minibásket a baloncesto hay que ser un poco flexible en muchos casos, por motivos obvios. Hay quienes incluso no "pierden el tiempo" en categorías minibásket porque saben que después será muy difícil mantener la mecánica en el primer año infantil (y quizás sucesivos). Puede que no les falte razón.

Recuerdo algunas opiniones, y bastante influyentes, que decían que la mecánica es la que es y que lo que habría que adaptar son las canastas. Bueno, quizás ésta sea la solución utópica... pero como es utópica, también es imposible. Siempre vamos a jugar con reglas que no podemos cambiar y lo que debemos hacer es adaptarnos a ellas. Ya sabéis: excusas o soluciones. De nosotros depende elegir una cosa u otra.

jueves, 9 de mayo de 2013

Pseudologos

El mundo de la mitología griega tiene historias que explican casi todo lo que sucede a nuestro alrededor. De eso se trataba. Hoy en día son las ciencias las que encuentran un por qué a la mayoría de las cosas que suceden, pero en la Antigüedad no cabía esta posibilidad para todo.

Una de estas historias son las de los pseudologos, que venían a ser algo así como espíritus o daimones (en realidad como los ángeles y los demonios) que representaban las mentiras y las falsedades. Creo que se trata de una historia mitológica de gran relación con el mundo actual, aunque muchísima gente no la conozca. A buen seguro que el final sí que es conocido por todos...

martes, 7 de mayo de 2013

Justificaciones


Desde hace ya mucho tiempo que intento que mis juicios, públicos o no, no emerjan solamente de lo que veo u oigo. Muchas veces me han preguntado por lo que pienso durante el periodo de reflexión en el que intento encajar mentalmente los datos que voy recibiendo. Hay gente a la que incluso le molesta que permanezca callado en esos momentos, pero es que me gusta estar seguro de lo que respondo... y cuanto más tiempo tengo para ello, por regla general, más lo estoy. 

Cuando simplemente se trata de una opinión, tampoco es algo trascendental: la das, si quieres, y ya está. Además la puedes matizar o condicionar, lo que constituye mi práctica habitual cuando creo que ese periodo de reflexión del que hablaba no ha sido el suficiente (o el conveniente): "Si esto es así, pienso de tal manera; si es de aquella otra forma, pues pienso de este otro modo...". Creo que todo el mundo entenderá a lo que me refiero, aunque mi explicación sea algo tosca.

Al mismo tiempo, cuando de justificaciones se trata, es curioso porque me he sorprendido a mí mismo actuando desde un punto de vista particular: pensando que las personas a las que me dirigía iban a pensar exactamente igual que yo. Obviamente nadie piensa de manera idéntica a otra persona, pero me imaginaba que el proceso por el que pasarían sería semejante al mío... Ahora ya no sé si me explico.

lunes, 29 de abril de 2013

Dudas formativas


El Congreso Ibérico de baloncesto es una actividad enmarcada en el mundo universitario, a veces en estrecha colaboración con las federaciones, que se viene celebrando cada dos años. Yo he asistido a varios, pero por desgracia no pude estar en el último. Eso sí, el penúltimo fue en Cartagena y obviamente no me lo podía perder.

Recuerdo prácticamente todas las conferencias a las que asistí, pero con especial claridad una mesa redonda en la que participaron Salva Maldonado y Alfred Julbe, dos grandísimos entrenadores.

Hubo muchas preguntas de los asistentes en la parte final y creo que es lo más enriquecedor de todo esto. Una de ellas fue acerca del profesionalismo... y fue respondida por Salva Maldonado más o menos de esta manera: Una de las claves para llegar a ACB, por suerte o por desgracia, es ganar con equipos de base. Ni más, ni menos. Y no lo dijo ni orgulloso, ni feliz de ello. Creo que fue bastante objetivo. Igual sale alguien diciendo que esto no es así... ya... pero ¿no lo hemos pensado casi todos alguna vez?

miércoles, 24 de abril de 2013

Descansando

Me encanta observar los primeros minutos de un entrenamiento. Normalmente son momentos en los que las jugadoras tiran libremente a canasta, o botan la pelota... o simplemente hablan. Es curioso: para mí el entrenamiento ha empezado mucho antes de esos instantes... aunque ellas ni lo sepan. Dicen que la mayoría de lesiones, de hecho, se gestan en estas situaciones... no porque se produzcan en ellas (a no ser que exista una enorme imprudencia), sino porque visualizar los objetivos individuales del entrenamiento es una práctica poco habitual, pero que ayuda enormemente a estar concentrado en pos de conseguir ese objetivo y se reduce el posterior riesgo de lesión por falta de tensión.

También me gusta ver qué es lo que hacen las jugadoras en los periodos post-descanso, es decir, aquellos que van justo después de beber agua, por ejemplo. Yo lo veo muy sencillo: si vienen hacia donde tú estás, tienen ganas de entrenar... Si se ponen a tirar a canasta, igual tienen ganas precisamente de eso: de tirar a canasta o simplemente de jugar al baloncesto, pero no tanto de entrenar.