jueves, 22 de agosto de 2013

Exigencia y proactividad

www.tucirculoparapapas.com
Hace poco me contaron cómo un entrenador abroncó a sus jugadores por ganar sólo por 46 puntos

Por lo que entendí, aquel equipo tenía bastante más nivel que el otro y el entrenador comentó que tenían que haber ganado por 70 puntos por lo menos. Qué cosas.

Siendo bien pensados, supongo que el entrenador quería transmitir a los jugadores que les había faltado intensidad, quizá concentración, motivación o cualquier historia parecida... Hay mil posibilidades y no dudo de las "buenas intenciones" del coach. Seguramente los jugadores se verían superiores y no dieron todo lo que tenían dentro. Quizá sí, quién sabe... El que está claro que no lo dio es el que no tuvo la oportunidad (el que se quedó en el banquillo, por ejemplo).

Ahora bien, nos deberíamos preguntar si es correcto que lancemos a la ligera este tipo de frases... Cuando me contaron esta situación, la primera pregunta que me hice fue: ¿con qué intención se transmite esa idea? ¿Entendería el grupo el objetivo de esa frase y lo que quería transmitir? No me hacía falta realizar la pregunta en voz alta: por la expresión, la inquietud, el lenguaje corporal... estaba muy claro que al menos varios jugadores no entendieron correctamente al entrenador. Como digo, siendo bien pensados. Siendo mal pensados igual sí que lo entendieron.

domingo, 18 de agosto de 2013

Credibilidad

http://www.robertodevries.com
Hace tiempo, la credibilidad de una persona dependía de sus palabras y de su conducta. Por alguna razón, hoy en día se ha dado la vuelta a esta frase y hemos llegado a que la credibilidad de unas palabras o una conducta dependen de la persona. Y aunque las frases se parecen, los significados son totalmente diferentes. Sólo hace falta echar un vistazo a los seguidores más fanáticos de los principales partidos políticos: da igual la sensatez de las palabras de los representantes de otros grupos parlamentarios, si no hay pacto de por medio, la indiferencia o el abucheo están prácticamente asegurados.

Cómo se gana la credibilidad la persona en cuestión ya es otra historia. Normalmente es alguien que ha tenido éxito en algún campo y lo curioso es que mantiene esta credibilidad aunque se encuentre en un campo diferente. Por ejemplo, sobre esto saben mucho las empresas de publicidad que buscan a menudo contratar a deportistas de renombre para anunciar éste o aquel producto... Y da igual que la verdadera credibilidad del deportista esté simplemente en su actividad deportiva: si él lo dice o lo hace, tendrá razón. A pesar de todas nuestras complejidades, así de simples somos en ocasiones.

sábado, 10 de agosto de 2013

Proyecto Curricular

Hace mucho tiempo que pienso que un Club Deportivo debería funcionar como un centro de enseñanza operativo. Desde que me propusieron llevar la tecnificación en mi Club y Coordinar los Equipos de Formación (de preinfantiles a junior), mi idea ha girado en torno a la importancia que tendrán los entrenadores y establecer unas pautas de trabajo común. Un proyecto a largo plazo, en definitiva.

Normalmente he visto bastantes clubes que facilitan a los entrenadores los objetivos a conseguir por sus respectivos equipos, aunque normalmente estos vienen definidos poco operativamente, es decir, se tratan de "consecuencias" más que de objetivos: "jugar semifinales", "Campeonato de Andalucía" y cosas así... Algunos ni eso: la Dirección Técnica se limita a nombrar a los entrenadores que ese año dirigirán cada equipo y poco más. En algún caso, el Director Técnico ni siquiera conoce a los jugadores de ese grupo y justifica sus decisiones diciendo que aquel entrenador es más válido para ese perfil de jugadores... Supongo que hablarán de oídas, si no, no lo entiendo... Vaga idea de lo que es un Director Técnico si esa es la única función que desempeña. A buen seguro que los clubes se ahorrarían un dinero si esa decisión la tomara cualquier otra persona, porque tener a alguien ocupando ese cargo, con ese "volumen" de trabajo y con un plus en su compensación económica es, desde mi punto de vista, un error. Y cuando el error se prolonga en el tiempo, pues cada vez tiene mayor envergadura y más difícil justificación. Puede desembocar, por ejemplo, en que gente del Club se sienta decepcionada y lo vaya abandonando, en masa o con cuentagotas... Cuidado con las gotas que se nos van, porque igual son de las más valiosas que teníamos. Si esto sucediera, habría que mirarse el ombligo y ver lo que se está haciendo mal.

jueves, 1 de agosto de 2013

Efectos secundarios


El verano es utilizado por muchísima gente para formarse. La FEB y las distintas federaciones autonómicas disponen de un amplio abanico de recursos al respecto, desde los cursos federativos de entrenador hasta los llamados Máster de formación continua, que constituyen el Nivel 4 formativo tras el Nivel 3 del Curso de Entrenador Superior.

Además, las diferentes asociaciones de entrenadores y muchos clubes suelen organizar Clínics con diferentes temáticas por todo el territorio nacional. Si estás interesado en la formación, desde luego en verano tienes bastantes opciones.

Es lógico pensar que, tras habernos formado, estaremos más preparados para emprender aquella empresa para la cual hemos dedicado nuestro tiempo de estudio. Debería ser una realidad, sí, siempre que nos lo permitamos. Quiero decir con esto que, a veces, por mucha formación que recibamos, podemos tender a la "desatención ciega"... que no es ni más ni menos que prestar atención solamente a aquello hacia lo que estamos predispuestos a escuchar con interés porque es "compatible" con nuestro sistema de creencias... que como hemos comentado alguna vez, es tan difícil de cambiar por su arraigo.

lunes, 22 de julio de 2013

Novedades en fases finales FAB Cádiz

 El pasado miércoles se celebró la reunión de clubes FAB Cádiz, donde se analiza la temporada y se proponen mejoras para la próxima.

Desde el Club Baloncesto Puerto Real y a título personal, como ya expuse, defendíamos que había que tratar el tema de retrasar inicio y final de las ligas regulares, especialmente en junior. Simplemente pensamos que esta categoría es bastante especial, pues la adherencia al entrenamiento baja considerablemente en post-temporada. 

La propuesta era bien sencilla y la resumo otra vez: celebrar play offs a final de temporada obligaba a reservar 6 semanas para ello (3 partidos para semifinales y 3 partidos para la final). Instaurar una fase final, en modo final a 4 o modo liguilla, nos permitiría reservar solamente un fin de semana, de viernes a domingo, y nos haría ganar 5 semanas a la competición. Esto se traduce, por ejemplo, en que la liga junior acabaría a mediados o finales de marzo y NO un 19 de FEBRERO como sucedió el año pasado. A partir de esta fecha suele suceder que todo el mundo prefiere quedarse estudiando (especialmente en bachiller)... y algún viernes, para desconectar, se va a entrenar. No existe motivación alguna en la mayoría de los casos... y claro, no sé por qué, pero yo pienso en la mayoría. Visto lo visto, quizás sea de los pocos.