jueves, 20 de junio de 2013

Las reglas pasarela

En las últimas semanas ha habido un intenso debate en torno a las reglas pasarela. Para los que no tengan claro a lo que se refiere este concepto, en baloncesto se llama pasarela a un reglamento existente que se encuentra "a medio camino" entre el minibásket y el baloncesto propiamente dicho.

Principalmente, la diferencia estriba en que en Pasarela no se permiten hacer cambios hasta el último periodo y todos los jugadores han de jugar, al menos, un periodo completo (10 minutos). Además, el número máximo de minutos que puede disputar un jugador son 30. 

La otra diferencia significativa es que existe lo que se denomina "cerrar el acta", lo cual quiere decir que si un equipo logra una diferencia de 50 puntos, el resultado final es el marcador en ese momento, desarrollándose lo que resta de partido sin seguir anotando más puntos. Cuando un acta está cerrada, tampoco se puede presionar en toda la cancha.

La filosofía creo que está clara: se persigue que todos los jugadores convocados a ese partido jueguen y minimizar "daños psicológicos", pues equipos de diferente nivel pueden llegar a alcanzar diferencias de más de 100 puntos que el reglamento pasarela no permite.

miércoles, 12 de junio de 2013

Sistema educativo

IdeologíaHace ya unos diez años que me dedico a la enseñanza reglada, salvo paréntesis muy cortos. A la enseñanza del baloncesto como entrenamiento deportivo unos doce, ya casi trece, si mal no recuerdo. Y a la enseñanza de entrenadores de baloncesto más o menos desde 2006, alrededor de 7 años.

Cuando comencé Magisterio: especialidad de Educación Física en la Universidad de Murcia, nuestras sesiones prácticas de la asignatura Didáctica General, común a todos los Magisterios, eran ejercicios sobre el conocimiento de la LOGSE, ley constructivista que venía a revolucionar el mundo educativo, porque el constructivismo había roto con los métodos basados en la instrucción directa del profesor y el alumno dejaba de ser un recipiente que había que llenar para pasar a ser un fuego que debíamos avivar. Sonaba espectacular. Igual alguno no lo escuchó, pero espectacular no se puede negar que sonaba. Y está claro que revolucionó el mundo educativo... A la vista están los resultados.

Claro, hasta aquí precioso. Lástima que nos enseñaran esto con métodos conductistas. "Es que la LGU (Ley General de Universidades) no es constructivista" -me explicaba con cierta sorna mi profesor de Psicología de la Educación ante mi reflexión al respecto. Perfecto: como no lo dice la ley, no me molesto en que las clases sean atractivas. Casi como escribir en la pizarra los elementos de los que debe constar una buena caligrafía y hacerlo con mala letra... Y si me concentro seguro que encuentro algún ejemplo todavía peor (y real). Sí, bueno, ya tengo uno: le puedes pedir a tus jugadores (o a algunos que ni has visto ni vas a volver a ver en tu vida) que jueguen alegres y hacerlo con amargura y desprecio. Ésta es buena... pero sigamos un poco más con las leyes educativas...

lunes, 3 de junio de 2013

Sobre líneas delgadas


La gente suele hablar de una delgada línea para separar una cantidad de cosas increíbles, pero el tema estrella suele ser lo "bueno" de lo "malo"... Y claro, estos dos conceptos se aplican a un sinfín de historias.

Además, suele pasar que te aconsejan no traspasar nunca esa línea, porque en el momento en el que la cruzas una vez, la tendencia es volverlo a hacer a menudo. Aquí me voy a ahorrar ejemplos. 

Estoy de acuerdo en la existencia de esta línea (o líneas), pero en la conducta repetitiva de volver a traspasarla porque sí, no tanto, aunque algo de verdad hay. Me pregunto si esta verdad es universal o una creencia adquirida por la inmersión en determinados contextos en los que nos desenvolvemos.

martes, 28 de mayo de 2013

Entrenador de entrenadores

Uno de los temas de debate que suelen salir siempre que converso con cualquier persona relacionada con el baloncesto es el funcionamiento de los clubes y, más concretamente, si existe o no en ellos la figura del Director Técnico, Deportivo o similar... La verdad es que hoy en día se suelen utilizar todos esos términos como sinónimos, aunque no lo sean. Y muchas veces se confunden las funciones de unos y otros porque éstas no están claras. Y si alguien las ha visto por escrito, entonces se puede considerar muy afortunado. Yo todavía no lo he sido.

Hace casi un mes que me propusieron, en mi Club, tener responsabilidad técnica desde la categoría pre-infantil hasta la categoría junior. Realmente sería desempeñar funciones de Dirección Técnica en esas categorías, obviamente en estrecha colaboración y total sintonía con la persona que desempeñe el mismo puesto que yo, pero en las categorías inferiores a pre-infantiles. Creo que el proyecto es bueno, aunque las ideas normalmente lo son. Incluso sobre el papel también. Falta ver si somos capaces de darle forma real.

viernes, 17 de mayo de 2013

Mecánica de tiro


Diana TaurasiTrabajar los lanzamientos en categorías de base creo que es muy complicado. Uno no sabe nunca dónde centrar la atención: que si el volumen, que si la técnica de lanzamiento, que si el acierto puro y duro... ¿Cuál es el objetivo correcto?

Lo que dice la teoría es que hay que trabajar la técnica de tiro siempre, aunque en el paso de canastas de minibásket a baloncesto hay que ser un poco flexible en muchos casos, por motivos obvios. Hay quienes incluso no "pierden el tiempo" en categorías minibásket porque saben que después será muy difícil mantener la mecánica en el primer año infantil (y quizás sucesivos). Puede que no les falte razón.

Recuerdo algunas opiniones, y bastante influyentes, que decían que la mecánica es la que es y que lo que habría que adaptar son las canastas. Bueno, quizás ésta sea la solución utópica... pero como es utópica, también es imposible. Siempre vamos a jugar con reglas que no podemos cambiar y lo que debemos hacer es adaptarnos a ellas. Ya sabéis: excusas o soluciones. De nosotros depende elegir una cosa u otra.