martes, 2 de agosto de 2016

El poder de un libro

Allá por 2004 me encontraba en Valencia estudiando Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Una tarde, pegado a uno de los ordenadores de la sala de informática de mi Colegio Mayor, tenía al lado un libro sobre Técnica de Natación. Lo había sacado hacía un par de días de la biblioteca y tenía que estudiármelo para realizar una exposición sobre la enseñanza de la técnica en la iniciación deportiva. 

Un compañero rumano del Colegio, Ingeniero de la Madera, con una beca de doctorado muy difícil de conseguir, hizo la siguiente reflexión con una cara de asombro brutal:

- ¿Se aprende a nadar con un libro?

domingo, 24 de julio de 2016

La Ley 5/2016, del Deporte de Andalucía


El pasado 22 de julio se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía. Una ley ansiada por uno de los colectivos a los que pertenezco: los licenciados o graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Que hiciera falta esta ley creo que está fuera de toda duda, más si tenemos en cuenta que todavía para un número sonrojante de gente, mis estudios aún suenan un poco extraños y te hacen la pregunta de confirmación: ¡Ahhh...! Profesor de Gimnasia, ¿no?

No podemos culparlos porque, hasta anteayer, ése era precisamente el único campo que estaba abierto en exclusiva para un "inef", que es otra de las denominaciones típicas que nos suelen colgar (por aquello de las siglas de los Institutos Nacionales de Educación Física). Pero es que resulta que todo esto quedó atrás y la Educación Física Escolar no es otra cosa que una sola de las ramas profesionales que abarcan estas enseñanzas. 

Desde hace ya mucho tiempo, las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (en adelante CCAFD) se orientan principalmente hacia cuatro ámbitos de conocimiento: el Alto Rendimiento Deportivo, la Enseñanza, la Actividad Física relacionada con la Salud y la Gestión Deportiva. Con muchos matices dentro de ellas, por supuesto.

martes, 29 de marzo de 2016

El virus de la grada - #Mini2016

Un Campeonato de Minibásket más en San Fernando… y todo lo que ello conlleva. Especialmente algo que se ha repetido mucho, al menos en redes sociales, relacionado con otro post sobre el que escribí el año pasado: la esencia del Minibásket

Bueno, para ser exactos, no hablé sobre la esencia del Minibásket en general, sino sobre la de la selección mini masculina de la Región de Murcia, que dejó maravillado a todo el mundo con su ritmo de juego. Fue brutal y ganaron con brillantez el Campeonato Preferente. Y eso significó que gracias al resultado conseguido, los chicos de este año pudieron competir contra los mejores de España en la Categoría Especial de este #Mini2016. Y se lo han dejado todo: sublimes. Lo único que no han conseguido ha sido la permanencia en el grupo, pero no me cabe ninguna duda de que habrían jugado la final en Preferente.

domingo, 29 de noviembre de 2015

La herencia y el respeto

El respeto es una de esas cosas que se pueden aprender por diferentes caminos. Sin duda, mi preferido es el ejemplo.

Lo que pasa es que estamos acostumbrados a faltar al respeto, consciente o inconscientemente. Y cuando digo "acostumbrados" estoy siendo muy simplista. Quizás, como opina Nicholas Wade en su controvertido libro "Una Herencia Incómoda", la respuesta a la predisposición a la falta de respeto esté en los genes. En concreto, a la dotación genética digamos... ¿española? ¿latina? ¿mediterránea?

Claro, los científicos sociales y los genetistas se le echaron pronto encima... que si era un racista, que si tal, que si cual... Pero no cabe duda de que determinadas razas (o poblaciones, para no ofender) tienen cierta predisposición para terminar comportándose de un determinado modo o teniendo una serie de inquietudes similares. 

Ahora bien, una cosa es la predisposición genética y otra es que, aún con alguna limitación, no se pueda educar cualquier aspecto. Aún cuando nuestros genes, los que no hablan y los que sí lo hacen (esos de los que provenimos directamente y a los que les debemos la vida), no nos ayuden mucho en ello.

El ejemplo no es que sea el mejor medio para enseñar algo, es que es el único, dicen. Exagerado, tal vez, pero muy clarificador.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Traficantes de ilusión

Destacar es complicado. Y no hablo de lo difícil que es, normalmente, llegar a sobresalir en cualquier ámbito y lo que ello implica (esfuerzo, sacrificio, inconformismo, etc.), sino que el mero hecho de llegar a destacar conlleva una serie de dificultades que en ocasiones se hacen insoportables. Incluso en contextos determinados se da el fenómeno de la conformidad social, conocido en diversos ámbitos por el síndrome de Solomon debido al psicólogo que lo estudió de una forma muy original (Solomon Asch): 7 sujetos en una sala. 6 de ellos eran sus ayudantes, pero el séptimo no lo sabía, sino que pensaba que estaban allí para hacer un estudio de percepción visual. Debían elegir, entre tres trazos de una línea recta de diferentes tamaños, el que era exactamente igual a la muestra dada. Estos trazos se mostraban en una pantalla y los sujetos debían contestar por orden y en voz alta. El séptimo sujeto, el experimental, contestaba siempre en último lugar. Aunque solía empezar muy seguro de sí mismo y manteniendo su opinión, normalmente terminaba contestando exactamente igual que sus 6 primeros compañeros, quienes erraban voluntariamente. En más del 70% de los sujetos sucedió esto en alguna pregunta, aún cuando pensaban que los demás estaban totalmente equivocados, ya que en muchas ocasiones estaba realmente clara la respuesta correcta. Da qué pensar: el que destaca se echa para atrás, se acomoda, se conforma. Ir siempre en contra de la opinión mayoritaria de un grupo parece ser insostenible incluso llevando razón...