lunes, 15 de septiembre de 2014

La falta bien hecha

Aunque hay opiniones para todos los gustos, cuando se comete una falta dura (de esas en las que aparece el conocido "hachazo" a un jugador o jugadora que intenta subir el balón, normalmente en las cercanías del aro), una de las expresiones que más fácilmente puedes escuchar suele ser la de: "Ha sido una falta bien hecha". 

Esto es una expresión sobre todo de observador, es decir, es fácil escucharla a un entrenador que está comentando el partido, al narrador de un partido televisado, aunque no sea entrenador, o simplemente a un aficionado. Se ve que para impedir la canasta, una vez que ya has hecho falta, vale casi cualquier cosa.

domingo, 3 de agosto de 2014

Técnica individual, competición y colaboración

Parece ser que una de las capacidades que van a comenzarse a medir en todas las escuelas es la resolución colaborativa de problemas (collaborative problem solving). Muchos expertos del mundo educativo coinciden en que será la clave de este siglo, junto con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por lo que parece, las próximas pruebas de diagnóstico o de nivel para los alumnos de los centros de educación primaria y secundaria intentarán medir, precisamente, dichas capacidades de cara a un futuro nuevo informe PISA. En Andalucía tenemos incluso la suerte de contar con una Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, cuyos expertos, en las pruebas de Diagnóstico de cuarto de Primaria de hace un par de años, pidieron dividir un hexágono en 6 partes iguales. Hasta aquí bien, claro... pero es que la figura que le facilitaron a los niños era un octógono...

domingo, 27 de julio de 2014

Creatividad y estilos de enseñanza en baloncesto

La metodología suele ser uno de los temas que en más ocasiones se queda en segundo plano cuando se toma la decisión de enseñar o mostrar un determinado contenido, es decir, cuando se decide entrenar algo. No obstante, también creo sinceramente que muchas veces aburren algunos términos que se han venido utilizando, o todavía hoy en día se utilizan, cuando se habla precisamente de ella. Recuerdo mis días de estudiante de Magisterio y con ellos mis primeros acercamientos a los estilos de enseñanza... El baile conceptual en torno a estas "formas de enseñar", vulgarmente hablando, era grande y complicado, y tan variable como numerosos los autores o las escuelas a las que pertenecieran. 

Casi todos los manuales que he leído suelen empezar definiendo el término. Tradición del discurso griego supongo... Yo soy un gran admirador del mundo griego, pero hoy le voy a sacar algún pero... A veces hay que dar una vuelta de tuerca y dejar que la definición caiga por sí sola una vez explorado el término. Y ya debatiremos después.

jueves, 17 de julio de 2014

Campus RF5'14

El pasado 4 de julio comenzaba el Campus Rudy Fernández en Pollença, Mallorca. No sabía muy bien cómo empezar a escribir este post porque no me veía capaz de plasmar tantos sentimientos encontrados durante toda la semana.  Ahora que lo he acabado (ésta que leéis es mi última línea), no estoy seguro de haber conseguido expresar lo que quería... pero intentado queda.

La gente más cercana a mí sabe que, en muchos aspectos, he vivido uno de los años más complicados que recuerdo, con especial repercusión sobre el baloncesto. Así que mi estado anímico, motivacional o simplemente, mis fuerzas, quizás no fueran las más adecuadas para una semana tan dura. Pero hace mucho que le dije a una amiga que siempre que me necesitara, me encontraría... y tengo la buena o la mala costumbre de cumplir mi palabra.

viernes, 30 de mayo de 2014

Las huellas del Método FEB

El agradecimiento a los clubes suele ser un denominador común cuando cada verano un seleccionador consigue una medalla (y se suele dar a menudo) con una selección nacional. Es el  resultado del famoso método FEB. Y aunque hay muchos que piensan que está próximo a agotarse por la pérdida de estrellas de referencia (seguramente asistiremos a la última cabalgada de Pau, Navarro y Felipe Reyes este verano; y quién sabe si también de Calderón), el caso es que las categorías de base españolas suelen darnos "alegrías" durante las vacaciones estivales de casi todo el mundo: siempre hay un campeonato que celebrar y lo normal es que sean varias de estas competiciones las que acaban con una selección española en el podium.

En otro nivel, lo mismo sucede cuando la medalla se consigue con una selección autonómica o incluso provincial, como es el caso de Andalucía, donde la selección de talentos comienza en las selecciones provinciales.  En todos ellos (en todos los niveles quiero decir), el criterio de selección puede ser muy dispar, dependiendo del estilo de dirección técnica ejercido, o simplemente  de si existe o no esta dirección técnica... pero sobre esto volveré luego.