
Casi todos los manuales que he leído suelen empezar definiendo el término. Tradición del discurso griego supongo... Yo soy un gran admirador del mundo griego, pero hoy le voy a sacar algún pero... A veces hay que dar una vuelta de tuerca y dejar que la definición caiga por sí sola una vez explorado el término. Y ya debatiremos después.
Existen discursos brillantes, conceptos novedosos, ideas inteligentes... que muchas veces naufragan por no haberse planteado una cuestión fundamental: ¿Cómo? Tan sencillo, o tan complejo, como esto.

Los entrenadores podremos pregonar a los cuatro vientos que nos gustan los jugadores creativos, pero por desgracia, solamente con eso no basta. El jugador no se vuelve creativo porque a nosotros nos guste... de igual manera que no se transforma en un tirador a nuestra voluntad. Hay que actuar para generar una consecuencia. Ahora viene la pregunta estrella de la que hablábamos: ¿cómo?
El trabajo de la creatividad debería ser algo más que ofrecer soluciones variadas para que el jugador elija la que más le guste. ¿Acaso hay creatividad cuando decidimos el postre que preferimos de entre los que nos ofrecen? Ni la hay eligiendo, ni tampoco aunque nos enseñaran a cocinarlos. Ni siquiera cuando esa decisión depende del momento en cuestión (el postre que más nos gusta en un momento determinado). Creatividad, a su vez, no es simplemente libertad. La libertad, por supuesto, es necesaria para que haya creatividad, pero el trabajo de la creatividad no puede ser totalmente libre. Si fuera así, el jugador tendría la posibilidad de hacer siempre lo mismo... eso sí: libremente.

Lo que creo que está bastante claro es que si lo que trabajamos son una serie de soluciones propuestas, el proceso creativo no existe en ningún momento. Y premiar un correcto uso divergente de una herramienta en un contexto no predeterminado, aunque sí constituiría un proceso creativo (por ejemplo, un pase hacia atrás por encima de la cabeza en la continuación de un bloqueo directo que acaba en asistencia), se me antoja un recurso algo escaso. Es decir, si se ha entrenado el pase por detrás de la cabeza, pero nunca en situación de bloqueo directo, entonces el jugador ha creado la solución (en realidad ha extrapolado una solución, ha reconocido un patrón, lo cual no es exactamente lo mismo, pero es parecido). Esto puede ser llamado creatividad. Ahora bien, estaremos de acuerdo en que si el jugador crea el pase, el proceso creativo es mucho mayor... ¿no?
A la hora de entrenar tendríamos que pensar qué nivel de protagonismo va a tener el jugador en la sesión de entrenamiento. Es decir, podemos hacer al jugador protagonista, o mejor dicho, a su indagación o participación cognitiva... o bien dedicarnos a ser nosotros los directores de toda su actividad física. O sea, para ser claros: podemos decirles lo que tienen que hacer, cómo tienen que hacerlo y durante cuánto tiempo, asignándoles tareas concretas, o bien proponer situaciones para que ellos descubran las soluciones por sí mismos. En el contínuo que iría del máximo protagonismo del entrenador hasta el máximo protagonismo del jugador, yo tengo claro hacia qué extremo me decantaría para trabajar la creatividad.

Así que, si hay que relacionar la creatividad con algún estilo de enseñanza, yo me quedo con aquellos basados en la indagación del jugador... Los más comunes son los que se suelen llamar Resolución de Problemas y Descubrimiento Guiado, pero como digo, el nombre es lo de menos. Lo importante es lo que el jugador haga cuando los empleemos... más que nada para que sean ellos los que tengan la opción de crear algo. Siempre nos encontraremos con jugadores que tengan un "talento creativo" especial, claro... pero si nuestro pensamiento es que no podemos ayudar a los jugadores a ser más creativos, entonces los talentosos surgirán, seguramente, a pesar de nuestra labor, pero poca ayuda (aparte de aplaudir... especialmente si es que les sale bien) tendrán de nuestra parte.
Termino con un enlace... A saber de dónde proviene esto. ¿Trabajo de la creatividad? ¿Simple fomento? ¿Puro talento? ¿Todo? ¿Nada?
Increíble como desarrollas estos conceptos tan complejos, y como haces que parezca tan fácil de hacer.
ResponderEliminarVaya, muchas gracias. Me pongo de tarea desarrollar una sesión donde el objetivo de la misma sea el desarrollo de la creatividad en torno a algunos contenidos.
ResponderEliminarGracias de nuevo por la visita y el comentario.
Un saludo.