miércoles, 27 de noviembre de 2013

Larga distancia

En el mundo del entrenamiento deportivo, las diferencias físicas entre hombres y mujeres han sido y son objeto de múltiples estudios. Las intenciones de tales investigaciones son muchas veces simplemente explicativas y otras utilitarias, es decir, su objetivo final es que se utilicen los datos obtenidos o las conclusiones que se derivan a partir de esos datos para algo. En este sentido y refiriéndome al plano específicamente deportivo, cuando hablamos de las diferencias entre mujeres y hombres, una razón utilitaria puede, debería ser y normalmente ha sido establecer medidas que igualen o equiparen la práctica de ambos sexos en un deporte en cuestión. 
No hay mayor desigualdad que la de tratar a todos por igual, pero esto parece que en nuestro querido deporte no se aplica.

Saltándonos las evidencias científicas y no científicas, permitimos que los niños pasen de jugar en minibásket, con el aro a 2,60 metros de altura, a canastas de baloncesto a 3,05... y por si no fuera suficiente cambio, el balón aumenta de tamaño, especialmente importante es que aumente el diámetro, y por consiguiente, también de peso: de talla 5 a talla 7. En el caso de las categorías femeninas, el balón pasa a talla 6 como única medida adaptativa de género.

Esto es lo que ocurría hasta hace poco. La situación actual es todavía peor: la línea de tres puntos, uno de los mayores espectáculos de nuestro deporte (junto con el ansiado mate), se aleja medio metro más del aro con respecto a hace unos años: de 6,25 pasamos a 6,75. Es decir, que los niños de 11 años pasan, en cuestión de días o meses, a jugar un baloncesto de medidas adultas para el que la mayoría, la gran mayoría, no está preparada. Eso sí, las niñas con un balón talla 6... ¿es suficiente esta medida?

lunes, 4 de noviembre de 2013

La sangre se lava con sangre

Hay que ver. El éxito puede transformar en bueno casi todo lo que nos lleva a él. Por algo Maquiavelo ha pasado a la historia y ha dejado en ella un adjetivo que con casi toda seguridad nos acompañará siempre. Y no, no siempre el fin justifica los medios.

Este verano, Lucas Mondelo dejaba una frase también para el recuerdo: "La sangre se lava con sangre". La pronunció en un tiempo muerto y el objetivo que pretendía con ella estaba más que claro: venganza. Se puede llamar o maquillar como se quiera, pero apeló a cierto espíritu vengativo para que sus jugadoras no bajaran la intensidad, recordando un episodio anterior donde sufrieron lo que desde su punto de vista fue una humillación. Totalmente respetable. A veces los entrenadores decimos una cantidad de salvajadas que después, analizándolas fríamente, ni siquiera nosotros las comprendemos... o simplemente llegamos a la conclusión de que podríamos haber elegido otras palabras o ejemplos mejores.

martes, 22 de octubre de 2013

Proyectos e ilusiones

Unas últimas semanas, y algunas más que me quedan, de muchísimo trabajo tanto con mi club como con la selección gaditana infantil femenina, además de algunos aspectos de formación continua, no me han dejado demasiado tiempo para escribir en el blog.

No obstante, he intentado sacar varios huecos para poco a poco ir desarrollando una idea sobre algo que leí hace días y no veía el momento de expresarme al respecto.

El grado de ilusión en un proyecto es difícil de medir, pero se palpa en el ambiente. Cuando hay ilusión no hay lugar a dudas. De la misma manera, cuando no la hay también. 

Después está el tema de cómo ganarse esa ilusión. Esto es fundamental. Cuando a alguien le encomiendan un proyecto y tiene que publicitarlo, exponerlo o darle vida, la forma de "venderlo" o de trabajar en él dirá mucho, a todas luces, de sus directores o gestores. Claramente se verá cuál es su ilusión y cuál no. Por tanto, es un tema para pensar y repensar y no hacer cosas a la ligera. Me da mucho miedo pensar que lo que se haga o se hace para ilusionar sea precisamente lo que más llegue a desilusionar a la mayor parte implicada. Si cierta medida va encaminada a ilusionar a la gente y lo que hace precisamente es replantearse el proyecto de gente que directa o indirectamente participa en él, mal vamos.  

miércoles, 9 de octubre de 2013

Zona-press en premini

Trabajo de la zona-press
Está surgiendo un pequeño debate acerca de cómo deben enfocar los árbitros el hecho de que en la categoría Preminibásket se haya prohibido la utilización de la zona-press en toda la cancha (en pista defensiva ya estaba prohibida).

Yo no veo claro si estoy a favor o en contra de esta medida y luego explicaré por qué. De lo que sí soy partidario es del objetivo de esta modificación reglamentaria: la formación.

No voy a hacer ahora un alegato a favor de la defensa individual y de sus bondades. Ya lo han hecho muchos con más conocimientos que yo desde hace ya muchos años. Por supuesto, como creo que tengo por costumbre, tampoco voy a ser partidista y defender aquello que solamente sería mejor para mi equipo o mi club; tampoco voy a lanzar al vuelo afirmaciones tales como que los árbitros me tienen que echar una mano porque yo crea que hay que defender de una determinada manera. A ver si ahora tengo que llevar yo razón y los demás no porque parece que tenga la varita mágica del baloncesto y la única visión correcta del mismo sea la mía. Este post, desde luego, no pretende eso.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Jugadoras de baloncesto

Uno de los momentos más largos del día (y de las semanas... y los meses), o de forma más general, de mi actividad como entrenador de baloncesto, es cuando me pongo a evaluar entrenamientos: objetivos, dinámicas, actitudes y un largo etcétera.

Normalmente planifico muchos más ejercicios para una sesión de los que finalmente hago. Al final, si el objetivo no es eminentemente condicional, termino comprimiendo o mezclando varias tareas porque el grado de realización de los objetivos de las mismas no me convence... o sencillamente creo que las jugadoras pueden dar más de sí en esa situación en concreto. La evaluación del entrenamiento normalmente me lleva a realizar durante toda la semana las tareas de entrenamiento que había preparado solamente para el lunes... desglosadas, secuenciadas analítica o globalmente, pero las del lunes.

En el párrafo anterior he utilizado la palabra "jugadoras", pero no sé si es la palabra correcta... Quiero decir con esto que para ser jugadora de baloncesto, siempre desde mi punto de vista, hay que cumplir con varios requisitos. Quizá desde otros puntos de vista sea muy exigente.